Diario El Chubut, Jornada, ADN Sur, LU 20, FM Tu Lugar, El Patagónico, son algunos de los medios pautados por el gobierno que decidieron ayer por la tarde dar rienda suelta a la maniobra distraccionista de Ignacio Torres y publicar que hoy no habría paro. El no inicio de clases fue casi total y se espera otra jornada de lucha mañana, en el marco del paro por 48 horas de la docencia, al que se le sumó el de auxiliares de la educación, que paran por 72 horas. Mientras todo esto ocurre, el gobierno finge demencia y atribuye el paro a cuestiones “foráneas” o “judiciales” y no al aumento miserable de apenas $5.000, que encima lo dio por decreto. Si las bases logran imponer asambleas generales por regionales y coordinar acciones en toda la provincia, estaremos asistiendo a los prolegómenos de un paro general indefinido en defensa del salario y la educación pública. A diferencia de los medios hegemónicos, Prosa Urgente te cuenta en esta breve crónica los hechos más sobresalientes de una importante jornada provincial desde la perspectiva de los que luchan y no de los que ajustan.
Por Iván Marín
Como anticipó este medio ayer, el paro docente de hoy fue
contundente y acompañado de masivas movilizaciones en casi todo el territorio
provincial, por lo que se golpeó en el corazón discursivo del gobierno
ajustador de Ignacio Torres: el inicio de clases normal quedó reducido a sus
sueños húmedos de bravucón reaccionario antiobrero. Lo central de la jornada estuvo en el ministerio de Educación, que amaneció militarizado hasta el
tuétano, llegando al ridículo de posicionar uniformados con pasamontañas. El
despliegue recuerda a la bizarra conferencia de prensa que dio el gobierno en
ocasión de los allanamientos de principios de febrero a los pueblos indígenas,
en los cuales quedó demostrado a las pocas horas que todas las “pruebas” de su supuesta
responsabilidad en los incendios eran falsas.
La concentración comenzó a las 10:30 y una hora después ya habían llegado alrededor de 700 u 800 docentes, muchos de ellos de primaria. Pasadas las 11:30 un nutrido grupo de algunos cientos de auxiliares de la educación de ATE, comandados por Guillermo Quiroga, se sumaron a la actividad. Luego de algunos discursos, se movilizó por las calles de la ciudad capital y a medida que se avanzaba se iban sumando manifestantes a la procesión, que terminó con aproximadamente 2.000 personas expresándose en defensa del salario y la educación pública.
Al finalizar se comunicó que la conducción de la ATECh propondría al Consejo Directivo no acatar la conciliación
obligatoria dictada por el gobierno y se convocó a movilizar en Trelew para
este martes a las 17 horas en plaza Independencia. Un grupo de algunas decenas
de docentes planteó aprovechar la oportunidad para hacer una asamblea con
cientos de personas. Este debe ser el camino, si se quiere sumar a más
compañeros a la lucha: hacer protagonistas a los que están en las calles y que
ellos decidan también acciones para vencer.
En Comodoro Rivadavia aproximadamente 300 personas, la mayoría docentes, movilizaron desde distintos puntos. La concentración convocada por ATECh fue en Alsina y San Martín. Luego marcharon hacia el Concejo Deliberante local junto a partidos de izquierda a la CTA a ADU y agrupaciones de jubilados. Allí, entre otras cosas, se hizo referencia a la crisis del Instituto de Seguridad Social y Seguros, y se planteó la defensa de la caja previsional y la obra social estatal, además del reclamo salarial. Mientras que en Esquel concentraron en la puerta de ATECh y marcharon hacia Supervisión, aproximadamente 500 personas. Dentro de las regionales grandes, la acción más flojita estuvo en Puerto Madryn, donde muy poca gente se acercó a la plaza central. En esta localidad, desde que los autoconvocados dejaron de ser la vanguardia organizativa, la movilización decayó ostensiblemente. En la Comarca Andina, mañana se desarrollará una olla popular en Epuyén, centro de los lamentables incendios en curso durante este verano.
¿Cómo seguir?
Consultado por el paro docente, el ministro de Educación
José Luis Punta redujo el paro a supuestas acciones judiciales que están
transitando los sindicalistas y a intereses de afuera de la provincia y no a la
cuestión salarial, cuando el gobierno del cual forma parte acaba de otorgar por
decreto un mísero aumento de 5 mil pesos a la docencia. Todo parece indicar que
el Gobierno sintió el golpe del contundente paro e intentará responder de
manera autoritaria, primero amenazando a los sindicatos con que acaten la
conciliación obligatoria y, además, presionando a los directivos con sanciones
si no informan con nombre y apellido al personal que adhiere a los paros. Por
ello se hace imprescindible dar un paso adelante en la masividad en las calles
y sumar a toda la comunidad educativa a las movilizaciones: docentes, auxiliares
de la educación, directivos de escuelas, estudiantes y padres. Además, se hace
imperioso que en estas acciones se desarrollen asambleas generales para debatir
acciones que tiendan a fortalecer la lucha e imponer el paro general docente indefinido
hasta lograr un salario igual a la canasta familiar, que hoy ronda el $1.600.000.
No hay comentarios:
Publicar un comentario