El gobierno antiobrero de Ignacio Torres viene estafando a la docencia desde que asumió, esta vez proponiendo un mísero 1% de “aumento” al básico y un 10% al extorsivo ítem de presencialidad, por el cual un docente no se debe enfermar si pretende cobrarlo. Mientras un cargo cobra alrededor de $500.000, la canasta familiar supera el $1.600.000. ¡El 25% de este miserable sueldo será a condición de no faltar 3 días en el mes! La única manera de revertir esta situación acuciante es reorganizándose desde las bases para construir e imponer un plan de lucha en las calles.
Por Iván Marín
La irrisoria propuesta de “aumento” salarial de Ignacio
Torres a la docencia chubutense, despertó una bronca acumulada que lleva más de
un año por los paupérrimos salarios que se cobran el sector. El gobernador se
pasó toda la campaña electoral prometiendo que los docentes recuperarían su
poder adquisitivo durante su gestión y lejos de ello siguen liderando los peores
salarios del país, con el adicional de que ahora cuentan con el ítem por
presencialidad, una disposición extorsiva por el cual el trabajador no puede
faltar más de 3 veces en un mes si pretende cobrarlo, sin importar si transita
problemas de salud o sufre otros imponderables. Es decir, que del mísero
salario que se cobra en el sector, este gobierno antiobrero busca que el 25%
sea a condición de una presencialidad, ya que hasta el momento la cifra es del
15% y se va a decretar una suba del 10%.
La única manera de revertir esta situación calamitosa es con
un contundente plan de lucha impulsado por las bases movilizadas. Por eso es
importante aprovechar esta semana para asamblear en todas las escuelas y
mandatar un paro de 72 horas e imponer el no inicio de clases la semana próxima
con movilizaciones en todas las ciudades y una gran marcha provincial a Rawson,
capital de la provincia. Desde ya, este debe ser el inicio de un plan
escalonado para imponer la huelga general docente por tiempo indeterminado
hasta conseguir los objetivos propuestos. Se hace imprescindible para construir
esta perspectiva asambleas generales por regionales (o interescuelas) en las
que se puedan debatir y votar acciones en cada una de estas zonas, y esto
incluye a las bases no afiliadas a la ATECh o al resto de los sindicatos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario