miércoles, 29 de marzo de 2023

[VIDEO] Más de 200 docentes autoconvocados movilizaron en Trelew en defensa del salario

La primera movilización del año en la localidad valletana de trabajadores de la educación activos y pasivos se desarrolló por fuera de todas las conducciones sindicales del sector. Reclamaron reapertura de paritarias y convocaron a una nueva asamblea el martes 4 de abril a las 19 horas con el objetivo de seguir construyendo un plan de lucha. Hablan los protagonistas.

 


Por Iván Marín

 

A las 19 horas en plaza Independencia comenzó la concentración de docentes activos y pasivos en defensa del salario, la educación pública y escuelas en condiciones. Con el correr de los minutos se fueron acercando más compañeros. Luego de un discuso Alberto, docente jubilado, en el que informó cómo se organizó la actividad y la situación en que se encuentra el sector, comenzó la movilización por las calles céntricas de la ciudad. A medida que se iba transitando se fue sumando gente, hasta superar ostensiblemente las 200 personas.

 




En diálogo con Prosa Urgente, Juan, referente de jubilados exigió reapertura de paritarias y detalló cómo se concretó la movilización: “Venimos trabajando hace un par de semanas y queremos concientizar a nuestros compañeros activos y jubilados para empezar a pelear por un salario digno”. Además, denunció al gobierno de Mariano Arcioni por el trato denigrante contra los trabajadores.  

 

Por su parte, Alberto, también de jubilados, se refirió a la situación salarial provincial: “En Chubut un docente con lo que cerraron del 12% de aumento el sueldo es de 88 mil pesos más el FONID, más 27 mil del fondo compensador que pone Nación”, es decir que “tenemos un 50% del sueldo en negro”. Para finalizar remarcó que “el aumento real en los últimos tres años y medio con una inflación del 240% no llegó al 92%”.

 

Esta movilización es el resultado de asambleas autoconvocadas impulsada en una primera etapa por jubilados docentes a las que se fueron sumando los activos. Las conducciones sindicales hace varios meses que están sumidas en la desmovilización. Todas aceptaron un acuerdo salarial irrisorio, con la excepción de la ATECH que no aceptó pero tampoco rechazó, lo que posibilitó que el acta paritaria fuese homologada.

 

Mientras tanto, como detallamos con minuciosidad en este informe que puede leerse acá, en otras provincias se vienen desarrollando movilizaciones y paros contra el acuerdo firmado por CTERA de 130 mil pesos. Hay que tener presente que la canasta familiar hoy ronda los 280 mil pesos, por lo que la exigencia de aumento no puede ser menor a 300 mil pesos al básico más cláusula gatillo.


El martes 4 de abril a las 19 horas en la Escuela 199 se desarrollará una nueva asamblea para seguir coordinando un plan de lucha en defensa de la educación pública y del salario.

lunes, 27 de marzo de 2023

Autoconvocatorias docentes en varias provincias en defensa del salario y la educación pública

De espalda a la CTERA, y desbordando a las conducciones sindicales locales, las bases impulsan luchas y paros masivos en La Rioja, San Juan, Córdoba y Río Negro. Este miércoles en Trelew activos y pasivos convocan a una movilización. Informe especial con entrevistas a sus protagonistas.

 




Por Iván Marín

 

El feroz ajuste que lleva adelante el Gobierno de Alberto y Cristina Fernández cuenta con las burocracias sindicales como un actor fundamental en la implementación de estas políticas. Para muestra de ello, tenemos en el caso docente la reunión entre Hugo Yasky y Roberto Baradel con el Embajador de Estados Unidos, Marc Stanley, en septiembre del año pasado. Los acuerdos de la CTERA (Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina) se han hecho de sin ningún tipo de consultas a las bases e implican salarios básicos muy lejos de los $150.000 de la canasta de pobreza y se encuentran a años luz de los $280.000 de la canasta familiar, en un escenario inflacionario que amenaza con convertirse en hiperinflacionario. La inflación en el último año superó el 100%. A eso se agrega, la confiscación anunciada por Sergio Massa de fondos nacionales, entre ellos los de la ANSES, para rescatar la deuda pública, es decir, abrir paso a la fuga de capitales previo a una nueva devaluación del peso.

 

En ese marco deben leerse las experiencias embrionarias de autoconvocatorias en el sector docente que, si bien permanecen aisladas en el escenario nacional, amenazan con generalizarse. Como veremos en las entrevistas que realizamos para este informe, en todos los casos cuentan ya con antecedentes en las provincias en cuestión. También en todos los casos sufren amenazas de sanciones por parte de los gobiernos e incluso de las conducciones sindicales y el cerco mediático de las grandes empresas de comunicación.

 

Mientras terminamos de escribir este artículo, recibimos la noticia desde Santa Cruz que ADOSAC (Asociación de Docentes de Santa Cruz) convocó a un paro de 72 horas a partir de este martes 28 de marzo.




 

SAN JUAN

 

“Durante la última semana de febrero comenzó la huelga luego de que el Gobierno y el gremio de base de CTERA cerraran una paritaria desfavorable para los trabajadores de la educación que generó un rechazo importante en las escuelas desde donde se decidió no iniciar las clases y comenzó a organizarse la huelga docente más larga de la última década en la provincia que duraría 17 días”, comienza su relato Juan Godoy, delegado docente autoconvocado de San Juan.

 

El entrevistado recordó que “el fenómeno de la autoconvocatoria comenzó el año pasado cuando en una situación similar se había logrado reabrir la paritaria con movilización y paro por fuera de la tutela sindical. Esa experiencia fue la base para este año donde nuevamente el Gobierno y el gremio volvieron a cometer el mismo error de no bajar a las bases el acuerdo”. Remarcó que “los cuerpos de delegados de autoconvocados sirvieron como herramienta para organizar la lucha este año, que a pesar de la masividad de las movilizaciones el gobierno decidió desoír por más de dos semanas en las que no tuvo intenciones de solucionar el conflicto a pesar de que el acatamiento a la huelga rondaba el 98% en algunas jornadas”.

 

Por su parte, Silvina de los Santos docente autoconvocada de Jáchal, se refirió a las acciones de lucha en el marco del paro: “Han sido semanas muy difíciles ya que hemos hecho distintas acciones, como por ejemplo instalar un acampe enfrente del Centro Cívico en Ciudad Capital, varias visitas a Casa de Gobierno”. Agregó que también panfletearon a la comunidad en general y sobre todo a las familias de los estudiantes en las escuelas. Se refirió a los enormes esfuerzos para visibilizar las causas del conflicto debido a que las empresas de comunicación de la provincia no sólo cuentan con pautas publicitarias del Gobierno sino también de las mineras. “Además de esas acciones, hicimos cortes de calles, de rutas. Cortamos en tres oportunidades el acceso a Veladero, que es un proyecto no megaminero que lleva a cabo Barrick Gold desde el año 2005, pudiendo así visibilizar la lucha y que trascienda las fronteras sanjuaninas, ya que a nivel nacional el conflicto no se conocía”, informa. También se cortó el acceso al emprendimiento Gualcamayo de Minas Argentinas.

 

Godoy señaló que luego del corte a las mineras el Gobierno decidió abrir “el dialogo con un pedido para volver a las aulas a cambio de un anuncio que no querían revelar pero que aseguraban sería favorable. Esto fue rechazado de plano y el lunes 20 el Gobierno anunció que subiría el piso salarial de 137.000 a 180.000, medida que favorece solo al sector más empobrecido de la docencia, achatando la pirámide salarial y equiparando el sueldo de la maestra de grado al del directivo o al de una maestra de jornada completa”. Al respecto, expresó que “el ofrecimiento fue discutido en asambleas departamentales al día siguiente en la puerta de Casa de Gobierno y se decidió aceptar el acuerdo en disconformidad por las inequidades que genera y volver a las aulas en un intento por garantizar el derecho a la educación de nuestros estudiantes al entender que el Estado es el principal responsable de que los estudiantes estuvieran todo este tiempo sin clases por la actitud irresponsable de las autoridades de esperar que el conflicto se desarticulara con el paso del tiempo sin abrir canales de dialogo serios”.

 

El delegado cerró la entrevista adelantando cómo continuará la lucha en las próximas semanas, y teniendo en cuenta que lograron arrancarle al Gobierno reapertura de paritarias para julio cuando pretendía cerrarla por un 70% anual: “A futuro se pretende seguir organizando por escuela, con cuerpos de delegados departamentales que tomen los principales problemas del sector al no ser representados por los gremios tradicionales que cierran las puertas a la participación de sus representados con maniobras burocráticas y serviles al gobierno”.

 

LA RIOJA

 

Graciela Caballero, docente autoconvocada de Chilecito, se refiere a la situación en La Rioja: “Vamos a comenzar la cuarta semana de no inicio de clases en la provincia, resolución que se advirtió el año pasado ya que seguimos con sueldos bajo la línea de la pobreza. Un docente que recién inicia cobra $102.000 y uno con el máximo de antigüedad está en alrededor de $130.000. El básico de nuestra provincia son $35.000 y nosotros lo que pedimos son $35.000 en una sola cuota al básico, un inicial de $200.000, una cláusula de indexación que no quede tan atrás de lo que es la inflación y buscamos mejores condiciones en las escuelas”.

 

Al igual que en San Juan, la iniciativa de la lucha está en manos de la docencia autoconvocada. Al respecto, Caballero señala que el proceso no nació de la nada sino que lleva un buen tiempo: “Autoconvocados nace en la provincia alrededor de 2005 aunque en aquel momento no tuvo mayores repercusiones, retoma con más fuerza en 2014 en donde se desarrollan tomas de escuelas y se procesan a docentes y padres que acompañaron esas tomas. Y en plena pandemia se empezó a organizar otra vez con los reclamos autoconvocados a través de reuniones con el Meet (plataforma para videconferencias) y se logró que el año pasado después de casi 8 marchas se formara el sindicato autoconvocado que surge de la asamblea provincial en donde participan los 18 departamentos. Ese sindicato se llama DUAR ´30 de junio`”.

 

Para finalizar, Caballero detalló cómo se dio la lucha este año y el rol que jugó la conducción del principal sindicato del sector: “Este año el no inicio tiene la particularidad que el sindicato que tiene la personería gremial de primer grado, que se llama AMP (Asociación de Maestros y Profesores), en enero firma una paritaria que la docencia en general la rechaza por ser insuficiente pero debido a la presión de las bases del no inicio que declara autoconvocados, ellos también empiezan a pedir el no inicio, y paralelamente a nuestras decisiones están llevando adelante un paro que también va a cursar la cuarta semana”.

 

CÓRDOBA

 

José, delegado escolar y docente autoconvocado de Córdoba, informó que la lucha en esa provincia “arrancó en el marco del rechazo a la oferta del 40% del Gobierno en cuatro cuotas y una cláusula de garantía de que si la inflación crece tiene que mejorar la oferta salarial, concretamente el famoso 60% que firmó Massa con la CGT, y en particular la CTERA”. El rechazo se materializó en “cuatro paros, dos de ellos de 24 horas que fueron aislados uno del otro y el último de 48 horas, que se recrudeció con una movilización de 10 mil personas y con expresiones en todas las localidades de la provincia, desde las grandes a las chicas”.

 

“En ese proceso la docencia autoconvocada desconoce a la dirección del sindicato UEPC (Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba), plantea su renuncia como comisión negociadora y exige que los delegados sean mandatados por las bases docente para que el básico sea de $250.000, la titularización de todos los cargos interinos, la derogación de las leyes jubilatorias, la devolución de los descuentos del gobierno, donde justamente luego de la movilización docente el ministro denunció que los descuentos los exige la propia conducción de la UEPC para disciplinar a los docentes”, describió el entrevistado.

 

Como ocurrió en los otros procesos mencionados, en Córdoba las autoconvocatorias también viene de larga data: “Desde la pandemia que se vienen organizando por cada situación específica grupos de docentes autoconvocados. Cuando fue contra la presencialidad, contra la quinta hora de jardín. Lo cual eso expresa que empieza a haber un proceso de autoorganización por fuera de la línea vertical de la burocracia. Estos grupos son activistas, se han hecho elegir como delegados en las escuelas y eso se manifiesta en un proceso que se está planteando en que hay que ir por el sindicato”, expresó José.

 

El delegado informó que las bases docentes tomaron como referencia las autoconvocatorias en salud: “Esa situación está combinada con la lucha de salud. El proceso de salud es interesante desde que arrancó el año pasado. En salud las 39 asambleas eligieron delegados y una comisión que negoció el aumento, de casi un 200%, es decir quebró la política salarial de Córdoba, y sobre todo se organizó un grupo con planteos concretos y por fuera de las burocracias. Ese proceso se ha dado también en docente”.

 

Para finalizar, José recalcó algunos de los acuerdos de la última asamblea autoconvocada: “Elecciones de delegados paritarios, la renuncia de la burocracia como comisión negociadora, salario por encima de la canasta familiar, titularización, entre otros”.

 

RÍO NEGRO

 

En la vecina provincia, el congreso de la UNTER (Unión de Trabajadores de la Educación de Río Negro) viene de 48 horas de paro la semana pasada y mandató 72 horas para la semana en curso y para la próxima. Darío, docente de General Roca, adelantó que “en este último tiempo son masivas las convocatorias” y en varias localidades han desbordado a la conducción sindical, en manos de la lista Azul. “Las asambleas de la burocracia acá en Roca -que movían a jubilados y todo eso-, no llegaban con furor a 50 personas, ponele. Y las últimas asambleas fueron muy masivas”, expresó. Y prosiguió: “Para que te des una idea, en la última asamblea se ganó el rechazo a la burocracia por 220 a 120 y se hacen en escuelas porque el sindicato queda chico”.

 

Las autoconvocatorias en dicha provincia por el momento no se expresan en convocatorias espontáneas de las bases por fuera de la conducción sindical: “La característica es que las asambleas del sindicato son copadas por las bases docentes que se autoconvocan. No son autoconvocatorias espontáneas”. Agregó que la “docencia empezó a concurrir masivamente porque vio que si no concurría era todo aceptación, todo entrega”.

 

CHUBUT

 

En nuestra provincia todos los sindicatos aceptaron la irrisoria propuesta del gobierno de Mariano Arcioni, con la excepción de la ATECH (Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut) que no aceptó aunque tampoco rechazó, lo que posibilitó que se homologara el acta. La conducción Lila de la ATECH llamó a un Congreso Extraordinario para este jueves 30 de marzo con el supuesto propósito de acordar un plan de lucha, que brilló por su ausencia el año pasado. Decimos supuesto porque en realidad en la inmensa mayoría de las escuelas de la provincia y, por ende, de las regionales, no se discutió nada al respecto. Es decir, estamos ante un congreso que se realizará de espalda a los más de 16 mil docentes. Todo parece indicar que el objetivo del cónclave es preparar la contención de las bases, pues la situación se ha vuelto insoportable: Chubut tiene de los salarios más bajos de la docencia en el país.

 

Paralelamente, desde hace unas semanas un grupo de docentes jubilados y activos se vienen autoconvocando en Trelew con el objetivo de reorganizarse en defensa del salario y la educación pública. Este miércoles 29 de marzo concentrarán en plaza Independencia y marcharán por el centro de la ciudad. Convocan a toda la comunidad educativa a sumarse.

 

 


miércoles, 15 de marzo de 2023

Preocupación por la salud de Jones Huala: Nora Cortiñas lo visitará en la cárcel de Esquel

El lonko lleva 43 días de huelga de hambre líquida, en los que bajó alrededor de 20 kilos y sufrió un golpe en la cabeza producto de un desmayo. Sus allegados solicitaron la urgente intervención de la Cruz Roja Nacional e Internacional. Su círculo más cercano nos brindó las últimas novedades de la situación del referente mapuche.

 


                                                           Ilustración, Gastón Spur


Por Iván Marín

 

El lonko Facundo Jones Huala fue detenido el 30 de enero último en Río Negro. Desde el día siguiente lleva adelante una huelga de hambre líquida en reclamo de su no extradición, su libertad inmediata, por territorio y autonomía para la nación mapuche y el traslado a la Unidad 14 de Esquel, que fue el lo único logrado hasta el momento. En la cárcel esquelense se encuentra desde el 3 de febrero. Recordemos que Jones Huala se fugó el año pasado luego de que se revocara arbitrariamente la prisión domiciliaria que estaba cumpliendo en Chile, tras una condena del Estado trasandino en una causa armada.

 

Debido a las tergiversaciones racistas y clasistas de gran parte de las empresas de comunicaciones y del arco político patronal, el lonko y su círculo más cercano decidieron no dar entrevistas por el momento y manejarse con comunicados públicos, en especial en las redes sociales de la Red de Apoyo Comunidades en Conflicto – MAP. Sin embargo, hemos podido entablar un diálogo con sus allegados para consultarles sobre su situación. Entre otras cosas, nos hicieron llegar la preocupación por su salud y nos informaron que lo visitará la referente de Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Nora Cortiñas, en ocasión de su viaje a la localidad por el vigésimo aniversario del triunfo del No a la Mina en cordillera, el próximo 23 de marzo.

 

Nuestras fuentes denuncian que Jones Huala “es un preso político mapuche por el Estado argentino y chileno y se encuentra detenido en la U 14 de Esquel en su día 43 de huelga liquida, en la cual atraviesa la segunda etapa donde el organismo empieza a tomar la musculatura, tiene vómitos escalofríos, mareos y desmayos”. Agregan que “hace unos días se desmayó en la celda alrededor de las 2 a.m. y fue atendido por sus compañeros privados de libertad ya que los médicos tardaron 30 minutos en llegar”. En la caída “sufrió golpes en la cabeza y rodillas”, completan.

 

Advierten con preocupación que “ha disminuido notablemente su estado de buena salud y bajó alrededor de 20k kilogramos”. Manifestaron que en articulación con otras organizaciones sociales solicitaron la urgente intervención de la Cruz Roja Nacional e Internacional,

 

Para ser extraditado se debe llevar adelante un juicio de extradición, el tercero en su causa, por lo que llaman a recordar “el largo historial de persecución jurídica y política en el que vive hace muchos años”, destacando que “es el primer preso político mapuche, con todo lo que esto significa para el Puelmapu- Argentina  y teniendo presente la mal llamada Conquista del Desierto. En este juicio el juez ha sido recusado por carecer de parcialidad”.

 

Además, informan que “se ha solicitado un fuerte pedido por distintas organizaciones por su no extradición ya que el tiempo de la condena que resta cumplir en Chile es de un año y tres meses, con lo cual ya podría acceder a la libertad condicional, la cual fue revocada por una decisión política infundada”. En este sentido, denuncian que su extradición atentarían contra el arraigo familiar y cultural del lonko, en este lado de la cordillera.

 

Comunicaron que también “será sometido a juicio por incitación a la violencia”, en una ridícula causa por incidentes en Bariloche en marzo de 2018. Al respecto, señalan que “hace menos de un mes la fiscalía quiso sobreseerlo, pero fue a la Cámara de Apelaciones y le dieron lugar al juez Otranto (Guido) que carece de parcialidad ante las causas mapuche y ha sido recusado en varias oportunidades”. Para finalizar, adelantan que Jones Huala será querellante “en la causa por espionaje a varias organizaciones social y comunidades mapuche, y en este caso su defensora será la doctora Sonia Ivanoff”.