lunes, 24 de febrero de 2025

Miles de docentes derrotaron la campaña mediática e impusieron un paro masivo con movilizaciones en todo Chubut

Diario El Chubut, Jornada, ADN Sur, LU 20, FM Tu Lugar, El Patagónico, son algunos de los medios pautados por el gobierno que decidieron ayer por la tarde dar rienda suelta a la maniobra distraccionista de Ignacio Torres y publicar que hoy no habría paro. El no inicio de clases fue casi total y se espera otra jornada de lucha mañana, en el marco del paro por 48 horas de la docencia, al que se le sumó el de auxiliares de la educación, que paran por 72 horas. Mientras todo esto ocurre, el gobierno finge demencia y atribuye el paro a cuestiones “foráneas” o “judiciales” y no al aumento miserable de apenas $5.000, que encima lo dio por decreto. Si las bases logran imponer asambleas generales por regionales y coordinar acciones en toda la provincia, estaremos asistiendo a los prolegómenos de un paro general indefinido en defensa del salario y la educación pública. A diferencia de los medios hegemónicos, Prosa Urgente te cuenta en esta breve crónica los hechos más sobresalientes de una importante jornada provincial desde la perspectiva de los que luchan y no de los que ajustan.

 


Por Iván Marín 

Como anticipó este medio ayer, el paro docente de hoy fue contundente y acompañado de masivas movilizaciones en casi todo el territorio provincial, por lo que se golpeó en el corazón discursivo del gobierno ajustador de Ignacio Torres: el inicio de clases normal quedó reducido a sus sueños húmedos de bravucón reaccionario antiobrero. Lo central de la jornada estuvo en el ministerio de Educación, que amaneció militarizado hasta el tuétano, llegando al ridículo de posicionar uniformados con pasamontañas. El despliegue recuerda a la bizarra conferencia de prensa que dio el gobierno en ocasión de los allanamientos de principios de febrero a los pueblos indígenas, en los cuales quedó demostrado a las pocas horas que todas las “pruebas” de su supuesta responsabilidad en los incendios eran falsas.



 

La concentración comenzó a las 10:30 y una hora después ya habían llegado alrededor de 700 u 800 docentes, muchos de ellos de primaria. Pasadas las 11:30 un nutrido grupo de algunos cientos de auxiliares de la educación de ATE, comandados por Guillermo Quiroga, se sumaron a la actividad. Luego de algunos discursos, se movilizó por las calles de la ciudad capital y a medida que se avanzaba se iban sumando manifestantes a la procesión, que terminó con aproximadamente 2.000 personas expresándose en defensa del salario y la educación pública.

Al finalizar se comunicó que la conducción de la ATECh propondría al Consejo Directivo no acatar la conciliación obligatoria dictada por el gobierno y se convocó a movilizar en Trelew para este martes a las 17 horas en plaza Independencia. Un grupo de algunas decenas de docentes planteó aprovechar la oportunidad para hacer una asamblea con cientos de personas. Este debe ser el camino, si se quiere sumar a más compañeros a la lucha: hacer protagonistas a los que están en las calles y que ellos decidan también acciones para vencer.

 


En Comodoro Rivadavia aproximadamente 300 personas, la mayoría docentes, movilizaron desde distintos puntos. La concentración convocada por ATECh fue en Alsina y San Martín. Luego marcharon hacia el Concejo Deliberante local junto a partidos de izquierda a la CTA a ADU y agrupaciones de jubilados. Allí, entre otras cosas, se hizo referencia a la crisis del Instituto de Seguridad Social y Seguros, y se planteó la defensa de la caja previsional y la obra social estatal, además del reclamo salarial. Mientras que en Esquel concentraron en la puerta de ATECh y marcharon hacia Supervisión, aproximadamente 500 personas. Dentro de las regionales grandes, la acción más flojita estuvo en Puerto Madryn, donde muy poca gente se acercó a la plaza central. En esta localidad, desde que los autoconvocados dejaron de ser la vanguardia organizativa, la movilización decayó ostensiblemente. En la Comarca Andina, mañana se desarrollará una olla popular en Epuyén, centro de los lamentables incendios en curso durante este verano.



¿Cómo seguir?

 

Consultado por el paro docente, el ministro de Educación José Luis Punta redujo el paro a supuestas acciones judiciales que están transitando los sindicalistas y a intereses de afuera de la provincia y no a la cuestión salarial, cuando el gobierno del cual forma parte acaba de otorgar por decreto un mísero aumento de 5 mil pesos a la docencia. Todo parece indicar que el Gobierno sintió el golpe del contundente paro e intentará responder de manera autoritaria, primero amenazando a los sindicatos con que acaten la conciliación obligatoria y, además, presionando a los directivos con sanciones si no informan con nombre y apellido al personal que adhiere a los paros. Por ello se hace imprescindible dar un paso adelante en la masividad en las calles y sumar a toda la comunidad educativa a las movilizaciones: docentes, auxiliares de la educación, directivos de escuelas, estudiantes y padres. Además, se hace imperioso que en estas acciones se desarrollen asambleas generales para debatir acciones que tiendan a fortalecer la lucha e imponer el paro general docente indefinido hasta lograr un salario igual a la canasta familiar, que hoy ronda el $1.600.000.



*Todas las fotos le pertenecen a Aníbal Aguaisol

domingo, 23 de febrero de 2025

Se viene un paro total y masivas movilizaciones docentes este lunes en todo Chubut

Yo voté a este gobierno porque nos prometió devolvernos la dignidad pero me defraudó”, es una de las frases que más se escucha en las salas de profesores de todas las escuelas de la provincia. El 2% de aumento por decreto fue tomado como una provocación por la docencia y por eso se va a un contundente no inicio de clases con 48 horas de paro. Para que no sea una medida aislada, las bases deben imponer un plan de lucha mediante asambleas generales en todas las regionales en la perspectiva del paro indefinido, es decir la huelga general docente en defensa del salario y la educación pública. La coordinación con auxiliares de la educación y jubilados se hace imprescindible.

 



Por Iván Marín

 

Uno de los puntos centrales de la campaña electoral de Ignacio Torres en 2023 estuvo puesto en la docencia y para ello no escatimó esfuerzos en la venta de humo, como poner a su madre, Silvia Antonelli, profesora de historia, en el centro de las entrevistas que realizaba como ejemplo e inspiración para devolver la dignidad a los docentes. Por aquel entonces, la docencia chubutense cobraba los peores sueldos del país. Un año y medio después la situación no cambió. Mientras la Canasta familiar se encuentra arriba del $1.600.000, según la Junta Interna de ATE Indec, los sueldos en Chubut apenas superan los 500 mil pesos por cargo. No solo muy lejos de lo que precisa una familia mensualmente, sino también del promedio de sueldos de la docencia patagónica, que en el resto de las provincias se encuentran entre los 800 mil y 950 mil pesos. En este marco, el 2% de “aumento” otorgado por decreto, alrededor de $6000, fue tomado como un insulto y una provocación por la docencia provincial, base electoral del bravucón reaccionario de Torres.


Ignacio Torres usó a su madre para embaucar a la docencia durante la campaña electoral 2023

Así las cosas, la ATECh (Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut), principal sindicato de la docencia en la provincia, dispuso 48 horas de paro para este lunes 24 y martes 25 de febrero. Se desarrollarán movilizaciones en todos los puntos de la provincia. La Regional Este convoca a concentrar este lunes a las 10:30 de la mañana en el ministerio de Educación en Rawson. A nivel nacional la CTERA y los sindicatos docentes de la CGT también convocan para este 24, en el caso de estos últimos adelantaron que pararán el 5 de marzo. Aun no se sabe qué hará la CTERA. De conjunto, estas centrales docentes nacionales han venido acompañando el ajuste libertario y de los gobiernos provinciales, por lo que no puede entenderse estos paros sino como intentos por descomprimir el descontento de las bases en todo el país.

 


El desafío para las bases docentes en el país a nivel general, y en Chubut en particular, es no entrar en medidas aisladas e imponer un plan de lucha construido en las calles. Por eso se hace imprescindible en nuestra provincia desarrollar durante estos dos días de paro asambleas generales en todas las concentraciones para debatir la continuidad del paro y las medidas que los acompañarán. Por lo pronto, es fundamental un paro de 72 horas para la próxima semana con movilización provincial a la ciudad capital, Rawson. Además, aprovechar todos los días de paro para hacer acciones en cada una de las localidades de la provincia que apunten a visibilizar la acuciante situación salarial de la docencia, que no es distinta a la del conjunto del pueblo trabajador. Se debe trabajar en la perspectiva de la huelga general educativa a nivel provincial, por ello es fundamental articular con los auxiliares de la educación y los jubilados en asambleas conjuntas y coordinar un plan de lucha en defensa del salario y la educación pública.

jueves, 20 de febrero de 2025

Condenada por abuso sexual infantil por la Corte Suprema continúa detenida en la comisaría de Puerto Pirámides

Se trata de Bárbara de Cristófano, a quien el máximo tribunal nacional le ratificó la condena a 16 años de prisión por abusar sexualmente de su hijo.En este caso, también está condenado su compañero Julián Morón, a 14 años. Recordemos que el primer fallo judicial data del año 2019 y se produjo a pesar de que la fiscalía local no acusó y encubrió el caso de pedofilia. En la cámara Gesell, el entonces niño de 9 años relató que fue víctima de abuso por parte de una treintena de personas de la localidad. Así y todo, un grupo de organizaciones feministas de Puerto Madryn y Trelew defendieron a la condenada. ¿Habrán hecho autocrítica?

 



Por Iván Marín

 

El 6 febrero último la Corte Suprema de Justicia de la Nación emitió por unanimidad el fallo en el que declaró inadmisible el recurso establecido por la defensa Bárbara de Cristófano, y por lo tanto dejó firme su condena a 16 años de prisión dictada en 2019. En esa oportunidad, fue condenada junto a su pareja, Julián Morón, este último a 14 años de prisión, por el delito de abuso sexual infantil agravado por el vínculo, ya que se trató de su propio hijo, a quien violó desde los 4 años hasta los 9. El menor en cámara Gesell involucró a una treintena de personas de Puerto Pirámides, entre las que se encuentran reconocidos políticos y personas de poder. Habrá que ver qué pasa con esta situación. En su momento la Asociación Madres Víctimas de Trata, cuyo principal referente es Margarita Meira, comunicó que iría por el resto de los violadores denunciados por el menor. 

El caso comenzó a tomar trascendencia pública en 2016, cuando el padre biológico y su pareja denunciaron a De Cristófano (madre biológica) y Morón. Los denunciantes se toparon con la negativa de la fiscalía de Puerto Madryn para llevar adelante la acusación, por lo que se constituyeron como querellantes sin apoyo del Estado, ni mucho menos de los medios de comunicación, que jugaron todos -hegemónicos, progres e incluso alternativos- a favor de los denunciados. Con la principal salvedad de Radio La Namunkurá primero y, luego, de Prosa Urgente. Con el paso de los meses, e incluso años, a otros medios provinciales no les quedó otra que registrar los distintos fallos judiciales en favor de los denunciantes.

En diálogo con este medio, en 2019 recordaron que en un principio creían que se trataba de un caso de “abuso intrafamiliar entre la madre del nene y su pareja, y en otro momento nos dimos cuenta de cosas muchísimo más graves que nos llevaron a hacer las valijas en la misma noche que el nene nos cuenta estas cosas de amplia gravedad”. Allí deciden irse de Puerto Pirámides, lugar al que nunca más volvieron hasta el momento. “En esa noche que el nene nos devela abusos muchos más graves, múltiples y nombra a personajes de la política local y de otro nivel, nos dimos cuenta que constantemente estaba nuestra casa siendo observada”, remarcan.


                                                     Entrevista a los acusadores

Los condenados en principio fueron defendidos por Fabián Gabalachis, uno de los abogados del poder en la provincia y, por ende, más caros. Ella era docente y él concejal, por lo que nadie entiende cómo lograron solventar semejantes gastos. Menos se explica aun de dónde provinieron los fondos para pagarles a sus últimos abogados, reconocidos a nivel nacional: Beatriz Patricia Anzoátegui y Gustavo Topic. La pregunta se cae de madura: ¿provendrán esos oscuros fondos del resto de los abusadores señalados por el niño, uno de los cuales era diputado provincial? ¿Una red de trata sostuvo económicamente a los condenados durante el juicio? ¿Qué ocurre con la pedofilia en Puerto Pirámides, que nadie dice nada? 

Desde que comenzó el juicio en 2019 la condenada contó, además, con el apoyo de un sector importante del movimiento feminista de Puerto Madryn, Trelew y el valle. La campaña incluyó videos en redes sociales y entrevistas exclusivas en radios progres y/o alternativas, además de los medios hegemónicos de la zona. Pese a la abundancia de las pruebas objetivas, y a las condenas judiciales, este sector no dejó de apoyar a la abusadora con argumentos irrisorios, propios del feminismo radical antivarón. Cualquiera puede equivocarse, aun gravemente, a condición de hacer balance público. ¿Harán estas feministas su balance de cara a la sociedad? Por de pronto, un sector liderado por Nelly, referente de ATE, sigue apoyando a la abusadora y se encontraría detrás de este blog que recién dio a conocer el fallo, luego de que Jornada lo hiciera público el 16 de agosto. A diferencia del resto de las mujeres condenadas en general, y condenadas por abuso sexual infantil en particular, De Cristófano hasta el momento no cumple su condena en una cárcel común de mujeres, sino en una comisaría en la misma ciudad donde llevó adelante el crimen por el cual fue condenada. Tampoco Morón cumple condena en una cárcel común. 



martes, 18 de febrero de 2025

Por el no inicio de clases en Chubut y un paro docente de 72 horas en defensa del salario y la educación pública

El gobierno antiobrero de Ignacio Torres viene estafando a la docencia desde que asumió, esta vez proponiendo un mísero 1% de “aumento” al básico y un 10% al extorsivo ítem de presencialidad, por el cual un docente no se debe enfermar si pretende cobrarlo. Mientras un cargo cobra alrededor de $500.000, la canasta familiar supera el $1.600.000. ¡El 25% de este miserable sueldo será a condición de no faltar 3 días en el mes! La única manera de revertir esta situación acuciante es reorganizándose desde las bases para construir e imponer un plan de lucha en las calles.

 


Por Iván Marín 

La irrisoria propuesta de “aumento” salarial de Ignacio Torres a la docencia chubutense, despertó una bronca acumulada que lleva más de un año por los paupérrimos salarios que se cobran el sector. El gobernador se pasó toda la campaña electoral prometiendo que los docentes recuperarían su poder adquisitivo durante su gestión y lejos de ello siguen liderando los peores salarios del país, con el adicional de que ahora cuentan con el ítem por presencialidad, una disposición extorsiva por el cual el trabajador no puede faltar más de 3 veces en un mes si pretende cobrarlo, sin importar si transita problemas de salud o sufre otros imponderables. Es decir, que del mísero salario que se cobra en el sector, este gobierno antiobrero busca que el 25% sea a condición de una presencialidad, ya que hasta el momento la cifra es del 15% y se va a decretar una suba del 10%.

 


La única manera de revertir esta situación calamitosa es con un contundente plan de lucha impulsado por las bases movilizadas. Por eso es importante aprovechar esta semana para asamblear en todas las escuelas y mandatar un paro de 72 horas e imponer el no inicio de clases la semana próxima con movilizaciones en todas las ciudades y una gran marcha provincial a Rawson, capital de la provincia. Desde ya, este debe ser el inicio de un plan escalonado para imponer la huelga general docente por tiempo indeterminado hasta conseguir los objetivos propuestos. Se hace imprescindible para construir esta perspectiva asambleas generales por regionales (o interescuelas) en las que se puedan debatir y votar acciones en cada una de estas zonas, y esto incluye a las bases no afiliadas a la ATECh o al resto de los sindicatos.




miércoles, 12 de febrero de 2025

¡Apaguen el fuego ya!, la autoconvocatoria contra el Estado se nacionaliza

Hasta la publicación de este artículo -miércoles a las 18:30 horas-, alrededor de una treintena de ciudades llaman a movilizar este jueves 13 de febrero por la tarde para exigir al Estado que apague los incendios masivos en todo el país. En todos los casos, responsabilizan a los gobiernos provinciales y al nacional. A continuación, el listado con los lugares y horarios de las concentraciones.

 


Por Iván Marín

A esta altura del partido, ya no cabe duda de la responsabilidad estatal en los incendios que proliferan en varias zonas del país, en especial en la cordillera patagónica. Ya sea por falta de inversión en la prevención del fuego, por tener precarizados a los brigadistas, por las obsoletas redes de electricidad y gas, por incentivar las plantaciones de vegetación exótica en detrimento de la autóctona o por acompañar los intereses de los grandes capitalistas y terratenientes, los gobiernos y el Estado son los principales apuntados como responsables de esta catástrofe ígnea. Este estado de cosas, no dejó más opción a las poblaciones locales que las autoconvocatorias de brigadistas para tratar de paliar la situación. El gobierno de Javier Milei y los provinciales Ignacio Torres en Chubut y Alberto Weretilneck en Río Negro, respondieron criminalizando a estos sectores: entre ellos el brigadista autoconvocado Nicolás Heredia y la mapuche Victoria Dolores Nuñez Fernández.

 

La autoconvocatoria “Apaguen el fuego ya” fue fortaleciéndose con el transcurrir de los días y las horas, y en especial con las últimas medidas represivas de estos gobiernos. A continuación, las confirmadas al momento de esta publicación, aunque no hay que descartar que se sigan sumando ciudades:

 

📣 APAGUEN EL FUEGO YA!!!

 

📍En Neuquén a las 19hs, Monumento  San Martín

📍En Bariloche a las 18hs, Plaza de los Pañuelos y Kultrunes

📍En Puerto Madryn, Chubut a las 19hs en Playón Cajero Automático frente a bajada 3

📍En CABA a las 18hs, Obelisco

📍En Trelew a las 19hs, Plaza Independencia

📍En Comodoro Rivadavia a las 18hs, Plaza Kompuchewe

📍 En Mar del Plata, a las  19hs, radio abierta en San Martín y San Luis

📍En Río Gallegos a las 17.30hs, San Martín y Kirchner

📍En Fiske Menuco, Río Negro a las18 hs, Av Roca y Tucumán

📍En Esquel, Chubut a las 19hs, Plaza  San Martín

📍En San Martín de los Andes, Neuquén a las 19hs, Plaza San Martín

📍En Viedma a las 18hs, Glorieta Plaza San Martín

📍En Rawson a las 18.30hs, Plaza Central Guillermo Rawson

📍En Monte Hermoso a las 20.30hs, Anfiteatro Jorge Chiaradia peatonal Dorrego

📍Baradero, Pcia de Bs As. 19hs, en Plaza Colón

📍En La Plata, Bs. As., 18hs en Plaza Moreno. (12 y 53)  Frente al Ministerio de Ambiente y Producción de la Pcia. De Bs.As.

📍Posadas, Misiones, a las18hs, Plaza San Martín

📍San Juan, a las 20hs, Radio Abierta  en Plaza 25 de Mayo

📍En Las Grutas, Río Negro a las 18hs, Plaza Victor Menjoulou, 1ra bajada

📍En Paraná,  Entre Ríos a las 19hs,  frente a Casa de Gobierno

📍En Río Grande, T. del Fuego a las 18hs,  San Martín y Belgrano

📍En Ushuaia, a las 18hs, San Martín y Fadul

📍En Bahía Blanca, a las 18hs, Plaza Rivadavia, frente a la municipalidad

📍En Sta Teresita, Pdo de la Costa a las 18hs,  Costanera y calle 39

📍En Va. La Angostura a las 19hs,  Plaza San Martín

📍En Sta Rosa, La Pampa a las 20hs, Plaza San Martín

📍En Córdoba Capital a las 18.30hs, Patio Olmos

📍En Mendoza a las 19hs, Plaza Independencia

📍En Chilecito, La Rioja a las 20hs, Plaza de los Caudillos Federales (Asamblea Antifascista Chilecito - convocan en defensa del agua, la diversidad y la verdadera libertad)

*Fuente: Foro Social y Ambiental de la Patagonia-Comodoro Rivadavia


lunes, 10 de febrero de 2025

Miles de mendocinos se reorganizan contra el Proyecto Minero San Jorge

Tras la patoteada de la conducción de la UOCRA contra ambientalistas de Uspallata de hace dos semanas atrás y la posterior pueblada en la localidad cordillerana, este viernes se desarrolló una ruidosa y masiva movilización por la capital de la provincia. El fantasma de la rebelión en defensa del agua de 2019 vuelve a las calles. Informe especial con voces de sus protagonistas.

 


Por Iván Marín

 

La provincia de Mendoza se encuentra en vilo desde la asunción del radical Alfredo Cornejo a la gobernación en diciembre de 2023. A contrapelo de lo manifestado por cientos de miles de mendocinos en las calles durante dos décadas, el Ejecutivo pretende utilizar vericuetos legales y hacer entrar la megaminería por la ventana. Recordemos que a fines de diciembre de 2019 otro radical, Rodolfo Suárez, envió un proyecto a la Legislatura provincial para derogar la Ley 7.722, que prohíbe la megaminería. Tras una rebelión provincial de 10 días, el régimen político debió dar marcha atrás con las tentativas y volver a poner en vigencia la ley derogada. Algo similar, ocurrió dos años más tarde con el Chubutazo de 2021 en la provincia patagónica. Sin embargo, -en este link se puede profundizar sobre el asunto- Cornejo y todo el régimen político aprovechan un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que ratificó el carácter constitucional de la ley 7.722, con la salvedad de la expresión “y otras sustancias similares”, en el que se abre la puerta a la megaminería siempre y cuando no se utilicen los métodos y sustancias expresamente prohibidos en la ley.

 

Durante todo el 2023, Cornejo impulso medidas con vistas a avanzar con la megaminería. El Proyecto Minero San Jorge, en el noroeste mendocino, lleva la delantera en esta carrera, por encontrarse los estudios de impacto ambiental en la etapa de explotación. Eso llevó a que dos semanas atrás un pequeño grupo de ambientalistas de Uspallata, la localidad más cercana al proyecto, se manifestara en contra de la visita Francisco Lo Presti, intendente de Las Heras, departamento al que pertenece el pueblo. Resulta que el mandatario por primera vez en más de un año de mandato se acercó a la localidad y lo hizo para respaldar iniciativas mineras. La conducción de la UOCRA respondió con una salvaje golpiza contra ambientalistas. Al otro día se produjo una pueblada en Uspallata contra la violencia de la burocracia sindical y en defensa del agua, es decir, contra el Proyecto San Jorge. El 7 de febrero se desarrolló por las calles de la Capital de la provincia una movilización que congregó entre 2 mil y 3 mil personas, entre ellas asambleas en defensa del agua de varias localidades, comunidades indígenas, organizaciones de derechos humanos y partidos políticos, en especial de izquierda.

 


Minutos antes de la movilización, charlamos con Marcelo Giraud, profesor de Geografía de la Universidad Nacional de Cuyo y referente de la Asamblea Popular por el Agua, manifestó que “somos un millón y medio de mendocinos los potenciales afectados por el Proyecto San Jorge”. Entre otras cosas, agregó que el año pasado el gobernador Alfredo Cornejo (UCR) avanzó con un nuevo Código de Procedimiento Minero, la presentación de un Malargüe Distrito Minero Occidental que cubre 18 millones de hectáreas y allí en un mismo expediente aprobaron 34 expedientes de exploración primero y luego presentaron otros 29 proyectos de exploración dentro de esta misma área”. Además, adelantó un semestre de gran conflictividad por la situación en general que atraviesa la provincia con las políticas de ajuste del gobernador y del presidente Javier Milei.

 

“No pensamos jamás que la UOCRA iba a llevar una patota”

 

La cara ensangrentada de Flavio Gonzalez se viralizó hace dos semanas, luego de que fuera golpeado por una patota de la UOCRA por manifestarse contra el Proyecto Minero San Jorge. Durante la movilización de este viernes conversamos con él, quien además es miembro de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Uspallata. “No pensamos jamás que iban a llevar a una patota para intentar persuadirnos por la fuerza. Fueron 100 personas que atacaron a 6”, describió González en diálogo con Prosa Urgente. Y amplió: “Me quebraron el tabique en tres partes, nadie me preguntó absolutamente nada, quisieron desviar el tema como que los agredidos habían sido otros”, denuncia el entrevistado. Y, agregó: “Uspallata después de eso reaccionó, se dio cuenta de qué medios utilizaban y qué es lo que querían lograr y hasta dónde podían llegar y salió en defensa propia. Estamos haciendo manifestaciones pacíficas”.  

 

Por su parte, Graciela Coz, de la comunidad huarpe Hijos del Sol, también de Uspallata, manifestó que “están trabajando incansablemente de todo el pueblo uspallatino y de todo Mendoza porque la minera significa muerte para todos. Hay muchos pueblos que ya tienen cáncer, están con muchísimos problemas de salud porque ponen en primacía el individualismo, no lo colectivo como los pueblos originarios”. En las últimas horas se conoció que comunidades huarpes, collas y mapuches de Mendoza, así como aquellas que integran la Organización de Naciones y Pueblos Indígenas de Argentina, se pronunciaron a favor de la Iniciativa Popular para crear el Área Natural Protegida Uspallata-Polvaredas, como alternativa a Minera San Jorge. Además las Asambleas Mendocinas por el Agua Pura le enviaron un comunicado público a las Unión de Asambleas de Comunidades (UAC) solicitando su apoyo a la iniciativa.

En el extremo noreste provincial, donde desemboca el rio Mendoza, en el departamento de Lavalle, la Asamblea por el Agua Pura de Guanacache también se expresó contra el proyecto minero. Paula, en representación de la asamblea, manifestó que “como lavallinos sabemos lo que es el agua, sabemos lo que es perder el río Mendoza y necesitamos agua, sin agua no hay vida. Nosotros ocupamos el agua para la agricultura, consumimos agua con muy mala calidad, con mucho arsénico. Hoy en día, por ejemplo, Jocolí no tiene agua. Entonces, que le regalen el agua a la megaminería la verdad nos parece terrible”. Su compañero de militancia, Juan también se refirió al uso del agua en la zona: "La mayor parte la utilizamos en la producción hortícola, frutícola. Tenemos uva, quintas de frutales, y el mayor trabajo es en base a la agricultura”.

La depredación, y su consecuente degradación, del medio ambiente, junto a la guerra de carácter mundial en el este europeo y en medio oriente, caracterizan esta etapa del capitalismo contemporáneo, profundizando rasgos de barbarie que se encuentran en su ADN. En este marco general, la democracia burguesa atraviesa una crisis indeclinable a nivel mundial y hace parir del fracaso de sus entrañas corrientes fascistoides cuyos propósitos aceleran esta catástrofe, que se presenta como irreversible, a condición de que no haya una intervención histórica de las masas en defensa propia, con los trabajadores a la cabeza. Ahí están los incendios monumentales en potencias como Estados Unidos o en economías dependientes y atrasadas como la argentina. Los desastres provocados por la megaminería forman parte de este combo reaccionario, el pueblo mendocino lo sabe y por eso ha vuelto a las calles nuevamente en defensa del agua.

miércoles, 5 de febrero de 2025

El régimen político prepara la detención de Facundo Jones Huala

Tras la contundente movilización contra el fascismo del último fin de semana, Patricia Bullrich y el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, se despacharon con declaraciones embusteras, racistas y clasistas contra el referente de la RAM acusándolo de los incendios en Patagonia, cuya principal responsabilidad es del Estado y de los intereses capitalistas en la región. Mientras todo esto ocurre, se anunció un homenaje de neto corte fascistoide por el 50° aniversario del Operativo Independencia en Tucumán, preludio de la última dictadura militar.

 


Por Iván Marín

 

Durante la jornada de ayer, ese tándem reaccionario en el que anidan elementos fascistas que componen el PRO y La Libertad Avanza, en la figura de dos funcionarios públicos, uno del Estado nacional como lo es la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, y el gobernador de Chubut, Ignacio Torres (Juntos por el Cambio), amenazaron al referente mapuche Facundo Jones Huala con su detención, tras declaraciones que hizo en el marco de la presentación de un libro de poesía de su autoría, “Antipoesía incendiaria”. La amenaza, en realidad, es un anticipo de su enésima detención política, y debe ser repudiada sin tutía.

 



La ministra encabezó un tuit con las siguientes afirmaciones, algunas de ellas falsas: “La semana pasada lo dejaron suelto después de intentar robar autos. Ahora, Jones Huala reivindica la lucha armada y los atentados cometidos contra particulares, así como los incendios que destruyeron propiedades y le costaron la vida a un ciudadano en la zona de El Bolsón y Epuyén”. Es falso que Jones Huala fuera detenido por intentar robar autos, sino que se lo detuvo sencillamente por ser Jones Huala. No hubo ningún intento de robo. Por otra parte, el lonko no reivindicó los incendios que se desarrollan en cordillera: todo lo contrario, los repudió y denunció como funcionales a los intereses de los grandes terratenientes y capitalistas, a los que Bullrich defiende.

La ministra cerró la amenaza con los siguientes anuncios: “1) Declararemos a la RAM como organización terrorista e inscribiremos a este grupo en el Registro de Organizaciones Terroristas y 2) Presentaremos una denuncia penal contra Facundo Jones Huala como jefe de esta organización, por incitación directa y llamado explícito a la lucha armada. En la Argentina del Presidente @JMilei no hay lugar para la violencia ni para los criminales ni para los terroristas. Ustedes lo saben: con nosotros, el que las hace, las paga”.



Con la verborragia reaccionaria que lo caracteriza, Torres se expresó en un sentido similar: “Acá podemos ver a Jones Huala mostrándose como lo que realmente es: un delincuente, un chanta y un terrorista. Un miserable con delirios revolucionarios de café. Un delirante que no representa ninguna causa justa, y encima llama al levantamiento en armas, desconociendo al Estado Argentino y reivindicando atentados que se cobraron ya una vida, y que provocaron que más de 170 familias de nuestra Cordillera lo perdieran todo”.

 

¿Qué dijo realmente Jones Huala?

 

Transcribiremos el pasaje en cuestión, cuya filmación completa puede verse acá: “Yo particularmente como miembro de una organización político-militar reivindico los atentados incendiarios y los sabotajes a la infraestructura del sistema capitalista de las transnacionales, de los terratenientes. Pero nosotros jamás hemos atacado nuestro entorno ni a las personas. Es decir, todas estas mentiras que dicen que andamos prendiendo fuego bosques o que dañamos donde nosotros vivimos, donde viven nuestra gente, donde viven nuestras comunidades, eso es una mentira. Jamás lo hemos hecho ni lo haríamos. No tiene ningún sentido, los perjudicados somos nosotros. En esas zonas, independiente de todo, no sé cuántas comunidades ya han sido arrasadas por el fuego. Por el fuego del huinca, porque en ese lugar hay que recordar que tiene intereses Lewis, ahí está la Pampa de Ludden, que en ese lugar hace muchos años que quieren lotear y necesitaban hacer estas forreadas para hacer negocios como hacen siempre. Entonces, nosotros no tenemos nada que ver con ese tipo de atentados incendiarios del enemigo hacia el pueblo no solamente mapuche, sino hacia el pueblo pobre porque hay un montón de gente laburante ahí que está pagando las consecuencias que no es solamente mapuche”.

 

Los servicios de inteligencia, la Resistencia Ancestral Mapuche y el “wokismo”

 

Mientras escribimos este artículo, nos enteramos que la zona de El Pedrogoso, entre El Hoyo y Epuyén, amaneció con al menos 4 nuevos focos ígneos intencionales. Vecinos de la zona presienten que quieren “desatar una guerra”. A esta altura del partido, queda claro que la acusación contra los mapuche en general, y la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) en particular, con Jones Huala a la cabeza, es una maniobra distraccionista para no enfocarse en los verdaderos responsables: en primer lugar el Estado y, luego, los grandes intereses capitalistas en la zona. Nunca está de más traer a colación esa definición genérica de Karl Marx del Estado como una mera “junta que organiza los intereses de la clase capitalista en su conjunto”.

En este marco, viene siendo un lugar común desde hace casi una década dos tipos de acusaciones contra la RAM: de un lado, los gobiernos de turno vinculándola falsamente con los incendios en la cordillera patagónica; del otro (en no pocas oportunidades, ese “otro” resultó tener fuertes vínculos con el régimen político), un sector del activismo “woke” -o les progres, para decirlo en criollo-, denunciando su falsa existencia, cuando no directamente vinculándola a los servicios de inteligencia. Esta operación del “wokismo” vernáculo -entre ellos, varias organizaciones de pueblos indígenas, sobre todo la burocracia oficial mapuche- incluye a amplios sectores de la izquierda hegemónica, entre la que se encuentran organizaciones que se reivindican “revolucionarias”.

Atravesada por una adaptación hasta el caracú a la democracia burguesa, esta izquierda “woke”, y sus medios de comunicación, -entre ellos varios medios que se reclaman de la prensa independiente-, en vez de dar una discusión estratégica sobre los métodos políticos-militares de la RAM, prefirió recurrir a la calumnia y difamación negando la existencia de la organización cuando en innumerables veces sus representantes se hicieron cargo de las acciones llevadas adelante. Más grave aun es que se la vincule a servicios de inteligencia. Esta metodología le hizo el caldo gordo a las campañas estigmatizadoras del régimen político y merece una fuerte autocrítica, no solo por una cuestión de principios sino también porque le allana el camino al Estado para avanzar con la criminalización de la protesta social contra los luchadores en general, no solo a los mapuche y a la RAM -que dicho sea de paso, todo militante político debe defender su derecho a la existencia como organización y repudiar su criminalización por parte del Estado, lo que no implica, como ya se apuntó, acordar con sus métodos, que ya es OTRA discusión.  

En pocos días se registrará el 50° aniversario del Operativo Independencia en Tucumán y amplios sectores del régimen político se disponen a conmemorarlo. Rendir homenaje a una acción que tuvo por objetivo “aniquilar la guerrilla” durante un gobierno constitucional como el de Isabel Martínez de Perón, deja en claro los vasos comunicantes entre la democracia capitalista y las dictaduras militares o, entre algunos demócratas y los fachos. El fascismo no nace de un repollo, sino que surge de las entrañas y contradicciones de la propia democracia capitalista como acción preventiva y/o pretensiones de una solución "final" ante un escenario caracterizado por grandes choques sociales, es decir potencialmente revolucionario. La cuestión de la RAM debe ser abordada con los métodos históricos de los revolucionarios, es decir como una discusión estratégica y la necesidad de explicar pacientemente que son las masas en las calles las grandes protagonistas de la historia y las únicas en condiciones de darle una perspectiva de emancipación de conjunto a los sectores explotados y oprimidos. La marcha contra el fascismo impulsada por el colectivo LGBTI y el movimiento de mujeres, dejó al descubierto el rol propatronal de la CGT, las CTAs y todas las burocracias sindicales durante el primer año de gobierno de Milei, quienes se negaron a movilizar aduciendo, entre otras cosas, no hacerle el juego a las disposiciones represivas de Bullrich and company.