lunes, 18 de noviembre de 2024

El Chubutazo, ¿los chubutazos? Aproximaciones a una caracterización

Ponencia escrita presentada en la mesa “Los trotskismos y la cuestión ambiental” en el III Evento Internacional León Trotsky desarrollado desde el 23 al 26 de octubre último en la Universidad de Buenos Aires (UBA).

 



Por Iván Marín

 

Lo que sigue es la ponencia escrita que presenté en el III Evento Internacional León Trotsky. Como cada expositor tuvo aproximadamente 15 minutos para desarrollar sus posiciones, muchos elementos del artículo quedaron afuera. A la espera de que la versión fílmica de las intervenciones se suba a YouTube, les dejo el texto en este enlace.

  

Los trotskismos y la cuestión ambiental

 

1-Ante la crisis climática construyamos un Programa de Transición que le dispute la vanguardia socioambiental al “Colapsismo” y el “Green New Deal”. Nicolás Núñez, docente en Ciencias Sociales de la Comunicación, UBA, militante de Izquierda Socialista.

 

2- De Lenin a Stalin: la política ecológica en la Unión Soviética y su reversión a manos de la contrarrevolución burocrática. Víctor Manuel Artavia Quirós, dirigente de la corriente internacional Socialismo o Barbarie, Brasil.

 

3-Trotsky y el medioambiente: el desarrollo desigual y combinado y el anti-dogmatismo como coordenadas para la interpretación del colapso ecológico actual. Jessi Gentile, coordinadora nacional de la Red Ecosocialista, MST.

 

4- La agenda 2030 y el programa de los trotskismos. Un intento del imperialismo para consolidar la explotación y contener al movimiento de masas. Antonio Rosselló, dirigente nacional de Conadu Histórica y militante del Partido Obrero.

 

5-El ambiente y la decadencia del capitalismo. Patricia Urones, docente y militante de Política Obrera.


6- El Chubutazo, ¿los chubutazos? Aproximaciones a una caracterización. Iván Marín, periodista. Argentina.

martes, 22 de octubre de 2024

El miércoles comenzará el III Evento Internacional León Trotsky

La actividad iba a arrancar el martes 22 de octubre pero se pospuso un día debido al paro nacional universitario. Se desarrollará en facultades de la UBA tomadas por estudiantes y trabajadores. Participarán dirigentes e intelectuales de varios países, entre quienes se destacan Alex Callinicos, Oslvado Coggiola, Savvas Matzas y Eric Toussaint, entre otros. Desde Prosa Urgente se intervendrá en la mesa medioambiental con un trabajo sobre el Chubutazo de 2021. Conversamos con el marxista cubano Frank García Hernández, uno de los coordinadores de los tres eventos, para que nos haga un racconto histórico de ellos y nos anticipe lo que veremos esta semana en una Buenos Aires convulsionada por el “estudiantazo” en curso.

 



Por Iván Marín

 

Como su nombre lo indica, el III Evento Internacional León Trotsky es la continuidad de una serie congregaciones que lo precedieron que tuvo como eje aglutinante la figura del revolucionario ruso. Nada novedoso si no fuera porque el primero de estos congresos se desarrolló en Cuba, un país dirigido por una corriente estalinista que proscribió históricamente al trotskismo. La Habana fue el epicentro de este primer encuentro, al que le siguieron otros en Brasil. Para el tercer turno, se eligió la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y se desarrollará desde el martes 22 de octubre hasta el sábado 26, inclusive, contando con la presencia de intelectuales y dirigentes internacionales de renombre, la presentación de varios libros y 22 mesas temáticas. Para hablar de la génesis de esta iniciativa, su posterior desarrollo y lo que presenciaremos esta semana, hablamos con uno de sus mentores y coordinadores, el marxista cubano Frank García Hernández.

“Este evento es continuidad del evento de la Habana, el evento que se inició en mayo de 2019, cuyas ideas empezaron a tejerse en noviembre-diciembre del 18, debido a que yo me fui especializando en la historia del trotskismo cubano y también me llamó mucho la atención León Trotsky como una herramienta política para poder comprender la situación que estaba y está atravesando Cuba”, comienza su relato el entrevistado. Y, aclara, “todavía la restauración capitalista en Cuba no estaba tan acelerada pero se veía venir hacía rato e intuía que ese evento podía ayudar a esclarecer un tanto. Sinceramente no esperé que tuviera tanto impacto político en Cuba, que lo tuvo más a posteriori que de inmediato”.

Respecto a lo que ocurrirá esta semana, García Hernández anticipa que se logrará “sentar en la misma mesa a todas las fuerzas del FITU (Frente de Izquierda y de los Trabajadores-Unidad) de manera pública para debatir, al Nuevo MAS y a Política Obrera. Si bien se ha ido haciendo práctica común recientemente debates dentro del FITU, aquí a sentar en la misma mesa a Marcelo Ramal y Gabriel Solano, a Miguel Sorans y a Alejandro Bodart, Christian Castillo y Roberto Sáenz, va a ser algo bastante meritorio. Fíjate que te los puse prácticamente cada quien en contraposición de cada quien. Volver a ver eso va a ser muy difícil”.

Entusiasta por lo que vendrá, el sociólogo cubano expresa que “vamos a tener un evento de lujo, que tuvo la “preinauguración” con la charla de Alex Callinicos y Jorge Altamira que sucedió este sábado. Y el evento propiamente dicho va a suceder en medio del estudiantazo de 2024, que capaz que para los próximos encuentros habrá que estudiar. Y hay un grupo del comité organizador que queremos que el evento se organice en una facultad tomada, en la de Filosofía y Letras, pero otro quiere mantenerlo por comodidad en la Facultad de Economía, que era el lugar original”.

“Entonces, nos encontramos a la puerta del tercer evento que debido a la misma lucha estudiantil va a tener lugar el miércoles 23 su inauguración y no el martes 22 como se tenía previsto”, prosigue García Hernández. Resalta lo que será uno de los puntos fuertes del evento: “Antes de la charla del panel de la noche, va a estar una clase magistral de Alex Callinicos a las 18 horas”. 

Para finalizar, realizó los agradecimientos a quienes harán posible la actividad: “Quiero agradecer a todas las organizaciones, destacar el trabajo del Centro de Estudios de la Historia de los Trabajadores y la Izquierda, que trabajó fuerte para que se consagrara el evento sin ningún ansia de protagonismo, sin ninguna pretensión de cooptar el evento, antes bien yo creo que hubieran merecido un mayor reconocimiento. Y en general también reconocer que todas las organizaciones trabajaron por igual, que todas las organizaciones presentes pueden sentirse orgullosas del tercer evento, que no es propiedad de ninguna sino de todas, que cada cual ha ido poniendo cada vez más un poco más el hombro, y les agradezco mucho por lograr mantener vivo el evento que nació en la Habana”.


A continuación, la grilla del III Evento Internacional León Trotsky


Miércoles 23 de Octubre

El miércoles 23 sesionarán mesas paralelas por lo cual coinciden algunos horarios. Además, las presentaciones de libros también han sido modificadas: el libro de Alejandro Horowicz, “Lenin y Trotsky. Los dragones de Marx” se presentará ahora el viernes 25 a las 18:00 junto a la compilación de Hernán Camarero y Martín Mangiantini “El trotskismo en la Argentina”. El libro de Luis Oviedo, “Historia del movimiento piquetero”, presentado por Chiquito Belliboni se pasa para el jueves 24. Esta presentación se realizará de manera paralela a la de Los orígenes de la IV Internacional, Editorial La Montaña (Ediciones Socialistas). Las presentaciones serán, como ya se había previsto, en la Facultad de Ciencias Económicas. El sábado las actividades tendrán lugar en la Facultad de Ciencias Sociales. Cualquier cambio de sede debido a la lucha estudiantil se anunciará en redes sociales.


Palabras de presentación (9:00 a 9:20)

Luis Brunetto (coordinador del 3er. Evento León Trotsky), Marcio Lauria (coordinador del 2do. Evento León Trotsky, Brasil 2023) y Frank García Hernández (coordinador del 1er. Evento León Trotsky, La Habana 2019 y co-organizador del 3er. Evento León Trotsky).


1- Trotsky, los trotskismos y las luchas contra el colonialismo y el racismo (9:20 a 11:00)

1-De las Tesis sudafricanas de Trotsky al panafricanismo socialista, internacionalista y revolucionario en la actualidad. Ezra Otieno, referente de Liga Socialista Revolucionaria/LIS, Kenya.

2-El planteo trotskista sobre la lucha de los pueblos originarios a la luz de la lucha actual contra el extractivismo. Daiana Cabrera, docente de la UBA, Plenario de Trabajadoras y Partido Obrero.

3-Revolución permanente vs. multipolaridad: ¿Cuál es el camino para conseguir la liberación nacional y el socialismo? Jacob Zumoff, profesor de la New Jersey City University.

4-El carácter reaccionario del periodo pos soviético: la lucha por el poder obrero en la época de la hegemonía y el declive del imperio estadounidense. Leticia Castillo y Julia Emery, Liga Comunista Internacional.


2-Trotsky y los debates con los comunistas de izquierda y los anarquistas (11:00 a 12:30) 

1-Tertium non datur? La larga sombra de Bordiga. Marcelo Novello, historiador argentino.

2-Trotsky y anarquistas: vigencia de viejos debates ante nuevas situaciones. Gerardo Uceda, dirigente del MST.

3-Trotsky, los anarquistas y los ultraizquierdistas. Roberto Gellert, Tribuna Docente- Partido Obrero.

4-Observaciones sobre los diferentes aspectos de la crítica de Trotsky al anarquismo en la guerra civil española. Néstor Videla Cortez- Partido Obrero.


3- Los trotskismos y la cuestión ambiental (13:00 a 15:00)

1-Ante la crisis climática construyamos un Programa de Transición que le dispute la vanguardia socioambiental al “Colapsismo” y el “Green New Deal”. Nicolás Núñez, docente en Ciencias Sociales de la Comunicación, UBA, militante de Izquierda Socialista.

2- De Lenin a Stalin: la política ecológica en la Unión Soviética y su reversión a manos de la contrarrevolución burocrática. Víctor Manuel Artavia Quirós, dirigente de la corriente internacional Socialismo o Barbarie, Brasil.

3-Trotsky y el medioambiente: el desarrollo desigual y combinado y el anti-dogmatismo como coordenadas para la interpretación del colapso ecológico actual. Jessi Gentile, coordinadora nacional de la Red Ecosocialista, MST.

4- La agenda 2030 y el programa de los trotskismos. Un intento del imperialismo para consolidar la explotación y contener al movimiento de masas. Antonio Rosselló, dirigente nacional de Conadu Histórica y militante del Partido Obrero.

5-El ambiente y la decadencia del capitalismo. Patricia Urones, docente y militante de Política Obrera.

6-El Chubutazo ¿Los Chubutazos? Aproximaciones a una caracterización. Iván Marín, periodista. Argentina.


4-Trotsky y los trotskismos frente a la cuestión judía y palestina (15:00-17:30)

1-El proyecto sionista y la limpieza étnica como método de colonización. Ezio Emir Agretti, docente, Partido Socialismo y Libertad

2-Luchar contra la guerra imperialista en Palestina. Norberto Malaj, autor del libro Marxismo y sionismo, militante de Política Obrera.

3-Por un Estado palestino único, laico y no racista. Laura Marrone, activista pro Palestina, dirigente de Izquierda Socialista.

4-Trotsky ante la cuestión judía y los trotskismos frente a la lucha por la liberación de Palestina. Rafael Santos, director de la revista En Defensa del Marxismo, Partido Obrero.

5-Defensa incondicional de la causa palestina contra la política genocida del Estado israelí y planteamiento de una salida socialista. Julián Luciano, historiador y militante del Nuevo MAS.

6-La Cuestión Judía desde una Perspectiva Marxista y Trotskista: Reflexiones sobre el surgimiento del sionismo, la creación del Estado de Israel y el genocidio palestino. Raúl Gómez, ex vicedecano e investigador de la Facultad de Psicología de la UNC, MST.

7-Algunos apuntes sobre los marxistas y la cuestión judía. Guillermo Iturbide, revista teórica Ideas de Izquierda, PTS. 


5-Historia de las oposiciones trotskistas I (9:20 a 11:00)

1-Leon Trotsky em 1905: Soviets e a revolução em permanência. Wanderson Fabio de Melo, Universidade Federal Fluminense, Brasil.

2-De la Oposición de Izquierda en la URSS a la lucha internacional. Osvaldo Coggiola, Universidad de Sao Paulo, Brasil. 

3- La oposición de izquierda a la fundación de la cuarta internacional. Análisis, evolución y causas. Las tácticas de lucha contra el Termidor ruso y sus resultados.César Latorre, dirigente de la Agrupación Bordó de la Sanidad y del MST.

4-La fundación de la IV Internacional y la crisis de dirección del proletariado. Eduardo Salas, Director de Prensa Obrera y dirigente del Partido Obrero.

5-Economía y política en la transición al socialismo: la importancia de los aportes de Christian Rakovsky para el relanzamiento de la perspectiva socialista en el siglo XXI. Ramiro Manini, economista, Nuevo MAS.


6-Historia de las oposiciones trotskistas II (11:00 a 12:30)

1-Historia de las oposiciones del Partido Bolchevique (1917-1921). Fernando Oroz, historiador, Partido Obrero.

2-El trotskismo croata en Yugoslavia. Luis Mihovilcevic, compositor e historiador argentino.

3-El defensismo en el derecho penal soviético en tiempos de los Juicios de Moscú. José Enciso, Unidad de Investigaciones Históricas del Poder Judicial del Estado de Zacatecas, México.

4-Los orígenes de la IV Internacional: la construcción del Secretariado Internacional (1930- 1936) y sus debates programáticos. Emiliano Monge, historiador, Argentina.

5-¿Los trotskismos o el trotskismo? Un debate sobre el Programa de Transición y las corrientes que hoy reivindican a León Trotsky.María Victoria Rojo, Corriente Obrera Revolucionaria, Argentina.


7-Trotsky y la economía (13: 00 a 14:30) 

1-La crítica socialista a la Escuela Austríaca: la cuestión del cálculo económico sobre el socialismo. Marcelo Ramal, economista y docente de la Universidad de Buenos Aires, dirigente de Política Obrera, ex legislador de Ciudad Buenos Aires.

2-Trotsky, el Estado obrero y la economía de la transición al socialismo. Iván Hirsch, economista, editor de Prensa Obrera y colaborador de EDM, Partido Obrero.

3-Trotsky y la economía mundial: sus métodos de análisis. José Castillo, economista, docente de la Universidad de Buenos Aires, dirigente de Izquierda Socialista.

4-Socialismo, planificación y democracia obrera. Lecciones estratégicas de la experiencia revolucionaria del siglo XX en la economía de transición. Marcelo Yunes, economista, Nuevo MAS.


8-Cruces teóricos I: Trotsky, el Che y los debates sobre la transición al socialismo (14:30 a 16:00)

1-Trotsky, el Che y la polémica sobre la economía cubana. Luis Brunetto, historiador, autor de “Imperialismo, burguesía nacional y revolución permanente”, Partido Obrero.

2-Mandel en Cuba. Eric Toussaint, coordinador de la CADTM y dirigente del Secretariado Unificado de la IV Internacional.

3-Trotsky y el Che: similitudes y diferencias. Leonel Acosta, estudiante UNLP, MST.

4-La dialéctica de la transición socialista: plan, democracia obrera y ley del valor. Juan Cruz Ramat, sociólogo y dirigente del Nuevo MAS.


9-Los trotskismos en los procesos de crisis y disolución de los Estados obreros (16:00 a 17:30)

1-La teoría del Estado obrero burocratizado y los trotskistas ante el colapso de la URSS. Marcio Lauria, coordinador del 2do Evento León Trotsky, Reagrupamiento Revolucionario, Brasil.

2-Stalinismo em crise: contrarrevolução e historiografia do fim da URSS. Morgana Romão, maestrante de la Universidad Federal Fluminense, Reagrupamiento Revolucionario, Brasil.

3-1989: la caída del Muro de Berlín y el fracaso de las burocracias estalinistas. Mercedes Petit, dirigente histórica de Izquierda Socialista.

4-¿Revolución política o “revolución democrática”? Ramificaciones actuales del debate entre los trotskysmos sobre la restauración capitalista en las ex Repúblicas Soviéticas. Luciano Arienti, Comisión Interna Asociación Gremial Docente- UBA Psicología, Partido Obrero.

5-Sobre la caída de los Estados obreros de la Europa del Este y la Unión Soviética. Andrea Lanzette, docente, dirigente de Juntas y a la Izquierda y del MST.

6-Estalinismo o socialismo: una crítica a la concepción objetivista de los “Estados obreros”. Martín González Bayón, director del periódico Socialismo o Barbarie, dirigente del Nuevo MAS.


Conferencia magistral de Alex Callinicos: “Crisis del capitalismo, lucha de clases y ultraderecha”. Moderador: Frank García Hernández (18:00)


Panel inaugural. Lenin y Trotsky (19:30)

Alejandro Bodart, Gabriel Solano, Roberto Sáenz, Christian Castillo, Marcelo Ramal y Miguel Sorans. Moderador: Hernán Díaz


Jueves 24


10-Trotsky y el fascismo y los trotskismo frente a la ultraderecha actual (9:00 a 11:00)

1-Combatir el fascismo: aprendamos de Trotsky… y de las luchas. David Karvala, militante de Marx 21 y Unidad Contra el Fascismo y el Racismo, Tendencia Socialismo Internacional, Catalunya.

2-Trotsky y el Frente Único: características, críticas y legado para pensar el enfrentamiento al neofascismo. Áquilas Mendes y Leonardo Carnut, historiadores, MES- PSOL, Brasil.

3-.Las ultraderechas del siglo XXI a la luz de los análisis de León Trotsky acerca del fascismo clásico. Juan García y Guillermo Kane, dirigentes del Partido Obrero.

4-Bonapartismo, fascismo y la ultraderecha del siglo XXI. Movilización, unidades y frentes. Ezequiel Peressini, exdiputado en Córdoba, dirigente de Izquierda Socialista.

5-Frente al auge de la ultraderecha, qué respuestas revolucionarias. Pablo Vasco, dirigente del MST.

6-El fascismo y la nueva derecha: parecidos, diferencias y los desafíos de la izquierda revolucionaria. Fernando Dertaube, periodista, editor de Izquierda Web y dirigente del Nuevo MAS.


11-Historia del trotskismo en América Latina I (11:00 a 12:30)

1-Los trotskistas frente a una prueba de fuego: el triunfo de la Revolución boliviana de 1952. Patricio Grande, Docente de la Universidad Nacional de Luján, Partido Obrero.

2-El movimiento cuartainternacionalista en Argentina y Bolivia: redes políticas, vínculos intelectuales y prácticas militantes en torno a la figura de Liborio Justo (1939-1967). Emiliano Villordo, Universidad de Luján.

3-Clave, tribuna de Trotsky en América Latina. Mauro Sebastián Espínola Teran, historiador, Colegio de México.

4-De las sombras a la consolidación: El nacimiento del trotskismo en Chile (1933-1942). Cristóbal Fernando Edgardo Badilla Castillo, historiador de la Universidad Alberto Hurtado, militante del Movimiento Internacionalista de los Trabajadores, Chile.

5-Trotskismo vs. populismo en México: ¡Por la emancipación obrera y nacional! Anacleto Juárez, Grupo Espartaquista de México.


12-Historia del trotskismo en América Latina II (13:00 a 14:30)

1-La formación social abigarrada y la ley del desarrollo desigual y combinado. Manuel Agustín Aguirre y el pensamiento de León Trotsky. Mario Unda, Universidad Central de Ecuador.

2-Expresiones de la crisis capitalista sistémica en Latinoamérica: Trotsky y la encrucijada de la izquierda frente a los progresismos y la ultraderecha. Nadia Gisel Burgos, delegada estatal y dirigente del MST, Entre Ríos.

3-La “Actualización del Programa de Transición” de Nahuel Moreno ¿aporte u obstáculo para la reconstitución de la dirección revolucionaria del proletariado? Didier Albera, Partido Obrero.

4-Trotsky y los ejes del programa de los revolucionarios. Mercedes de Mendieta, diputada nacional electa por la Ciudad de Buenos Aires, dirigente de la agrupación socialista feminista Isadora, dirigente de Izquierda Socialista.

5- La Asamblea Popular y la izquierda boliviana. Joaquín Antúnez, estudiante de historia, militante de Política Obrera, Argentina. 


13-Los trotskismos y Venezuela (14:30 a 16:00) 

1-El trotskismo en la perspectiva latinoamericana visto desde Venezuela. José Capitán, historiador, Venezuela.

2-Trotsky y Venezuela. Milton D’León, editor de La Izquierda Diario de Venezuela, Liga de los Trabajadores Socialistas, Venezuela.

3-Venezuela: La oposición de izquierda al chavismo. Simón Rodríguez, historiador, MST-UIT, República Dominicana.

4-Venezuela y el trotskismo actual. Pablo Giachello, redactor de Prensa Obrera y colaborador de EDM, dirigente del Partido Obrero.

5-Ni campista ni prescindente: el debate por una salida en Venezuela. Natalia Faganello, profesora en Sociología de la UBA, Nuevo MAS.

6- La izquierda anticapitalista frente a un régimen autoritario y una oposición de derecha. Gustavo Martínez, dirigente de Marea Socialista, LIS, Venezuela. ç


14- Los trotskismos y el movimiento de mujeres y las personas LGBTIQ+ (16:00 a 18:00)

1-Las mujeres rebeldes nos muestran el camino. Natalia Georgosopoulou, Partido Revolucionario de los Trabajadores, Grecia. 

2-La lucha contra el Estado capitalista en el movimiento de mujeres y diversidades: aportes sobre la experiencia y la política del Plenario de Trabajadoras en el caso argentino. Juliana Cabrera, dirigente del Plenario de Trabajadoras y del Partido Obrero.

3-El rol del movimiento feminista en las luchas de los explotados y oprimidos, desde una perceptiva feminista socialista. Marina Hidalgo Robles, dirigente sindical, militante del Nuevo MAS.

4-La lucha de las mujeres y el trotskismo. Olga Viglieca, periodista, Política Obrera. 

5-Para transformar la realidad empecemos por mirarla a través de los ojos de las mujeres. Mercedes Trimarchi, dirigente de Izquierda Socialista.

6-Movimiento de mujeres y disidencias. Historia, debates y tareas desde una perspectiva trotskista. Cele Fierro, diputada del MST en el FITU, Ciudad de Buenos Aires.


-Presentación del libro Los orígenes de la IV Internacional, Editorial La Montaña (Ediciones Socialistas) (18:00 a 19:00) 


-Presentación del libro Una historia del movimiento piquetero de Luis Oviedo, presentado por Eduardo “Chiquito” Belliboni, Francisco Longa, (Dr. en Ciencias Sociales, colaborador de la revista Anfibia, autor de Una historia del Movimiento Evita) y Juan Carlos Capurro (Congreso de de la Federación Internacional de Derechos Humanos) (18:00 a 19:00) 


19:30 Panel La izquierda frente a la situación mundial. 

Pablo Heller, Sergio García, José Castillo, Matías Maiello, Víctor Artavia, Néstor Rivas Jacyn y Savvas Matzas. Moderador: Marcio Lauria

Viernes 25


15-Historia del trotskismo argentino I (9:00 a 11:00) 

1-Historia de la Oposición de Izquierda en Argentina. Hernán Camarero, director del CEHTI.

2-El trotskismo y el movimiento obrero en Argentina. Desde sus inicios al golpe de Estado de 1943. Propuestas. Diego Ceruso, CEHTI.

3-Los trotskistas argentinos y sus polémicas con el PC en el movimiento obrero (1935-1943). Gabriel Piro Mittelman, revista teórica Armas de la Crítica, PTS.

4- El trotskismo morenista y la lucha armada. Diego Gastón Martínez, dirigente de Izquierda Socialista. 

5-Los primeros trotskistas argentinos ante las tareas de la revolución y la cuestión nacional. Laila Camagni y Tomás Agustín Cortese, estudiantes de historia y militantes del Nuevo MAS.

6-Experiencia del trotskismo en el gremio gráfico argentino. Miguel Bravetti, Dirigente de la Naranja Gráfica y del Partido Obrero.


16-Historia del trotskismo argentino II (11:00-13:00)

1-Los orígenes de Política Obrera: la formación de una nueva corriente trotskista en la Argentina de los primeros años sesenta. Javier Díaz, CEHTI.

2-El trotskismo en la Argentina: ¿Izquierda tradicional o nueva izquierda? Aportes para un debate conceptual e historiográfico. Martín Mangiantini, historiador del CEHTI.

3-Desde los Escritos Militares de Trotsky a los debates sobre la guerrilla en el PRT (1965-1968). Martín Fuentes Vega, docente de historia, Universidad de La Rioja, MST.

4- La vinculación de los conflictos de los telefónicos y ferroviarios con el fraccionamiento del Movimiento al Socialismo (1990-1992). Leandro Molinaro, CEHTI.

5-Tribuna docente. Una intervención integral en la defensa de la educación pública. Daniel Sierra, docente UBA, dirigente de Tribuna Docente y del Partido Obrero.


17-Historia del trotskismo argentino III (13:30 a 15:00) 

1-El Grupo Obrero Marxista como punto de inflexión en la relación del trotskismo con el movimiento obrero argentino. Edgardo Reynoso, historiador, Izquierda Socialista.

2-Organizando a los desorganizados: la experiencia de las paradas solidarias en la construcción del Sindicato de Base de Trabajadores de Reparto por Aplicación de Argentina (SITRAREPA). Juan Pablo Pardo Calderón, asesor del SITRAREPA, Nuevo MAS.

3- 2022: la emblemática lucha del SUTNA y la recuperación de los sindicatos desde la perspectiva trotskista del Partido Obrero. Juan Pablo Rodríguez, dirigente del Partido Obrero.

4-La desocupación estructural y la escala móvil de horas de trabajo como consigna transicional. Lautaro Settembrini, Partido Obrero. 


18-Historia del trotskismo argentino IV (15:00 a 16:30)


Mensaje de los trabajadores del Hospital Laura Bonaparte, actualizando la situación por la cual atraviesa su lucha.


1-Pasado y presente del trotskismo en la disputa por la dirección sindical. Guillermo Pacagnini, dirigente de la CICOP y del MST.

2-La experiencia del Partido Obrero en docentes universitarios. Ileana Celotto, secretaria general de la Asociación Gremial Docente de la UBA y dirigente del Partido Obrero.

3-La lucha de los trabajadores jubilados en Argentina. La lucha del PTJ. Nora Biaggio, dirigente del Plenario de los Trabajadores Jubilados y del Partido Obrero.

4-Los trotskistas y el maestrazo de 1988. Josefina Ramos Gónzalez, UBA.


19-Trotsky frente a la cuestión nacional ucraniana y los trotskismos ante la Guerra de Ucrania (16:30 a 18:30)

1-Los países en vías de asimilación. Un desafío teórico-programático para interpretar el caso ucraniano. Carolina Vidal, Corriente Obrera Revolucionaria.

2-Ucrania: derrotismo revolucionario versus autodeterminación nacional. Dan Lazare, periodista y analista de política internacional, Estados Unidos. 

3-La guerra en Ucrania, entre la autodeterminación nacional y la guerra interimperialista. Maxi Tasán, editor del periódico Socialismo o Barbarie y Rodolfo Torres, dirigente del Nuevo MAS. 

4- La invasión imperialista rusa a Ucrania, la resistencia y la OTAN. Debates y tareas. Francisco Torres, dirigente de Alternativa Docente y del MST.

5-Apoyo a la resistencia del pueblo ucraniano: La posición del trotskismo internacionalista de la UIT-CI. Federico Novo Foti, dirigente de Izquierda Socialista. 

6-Ucrania: ¡Guerra a la guerra! Néstor Pitrola, ex secretario adjunto de la Federación Gráfica Bonaerense, diputado nacional (MC) y dirigente del Partido Obrero. 


-Presentación del libro de Hernán Camarero y Martín Mangiantini, El trotskismo en la Argentina. Estudios para una historia política, social y cultural (18:30) 


-Presentación del libro de Alejandro Horowicz Lenin y Trotski. Los dragones de Marx. Co-presentador: Frank García Hernández (18:30)


El trotskismo argentino y las luchas de la clase obrera contra el gobierno de Javier Milei (19:30)

Mónica Scholtauer (IS), Raúl Godoy (PTS), Guillermo Pacagnini (MST), Romina del Pla (PO), Pablo Busch (Política Obrera), Belén D’ Ambrosio (secretaria adjunta de SiTraRepA). Moderador: Hernán Camarero.


Sábado 26


20-Cruces teóricos II: Trotsky y Gramsci (9:00-10:30)

1-Trotsky, Gramsci y la filosofía marxista. Alex Steiner, historiador, Estados Unidos.

2-Divergencias y convergencias entre Trotsky y Gramsci. Diego Vázquez, colaborador de EDM, Partido Obrero

3-Trotsky y Gramsci: etapas, acuerdos y diferencias. Sergio García, director de Periodismo de Izquierda y dirigente del MST.

4-Trotsky, Gramsci, y el Leninismo partidario. Juan Bautista Altamirano, sociólogo y militante del Nuevo MAS.

 

21- Trotsky y el arte (10:30 a 12:00)

1-Trotsky y las artes: en busca de un nuevo ser humano. Savvas Stroumpus, Partido Revolucionario de los Trabajadores, Grecia.

2-El arte y la cultura según Trotsky y según Rousseau: semejanzas y diferencias. Gustavo Montenegro, redactor de Prensa Obrera, especialista en política internacional y cultura, Partido Obrero.

3- La mordaza pretenciosa del franquismo: Un abordaje trotskista al estudio de la producción artística bajo el franquismo. Victoria Ferreiro y Teresa Ugarte, militantes de Tribuna Docente y Partido Obrero.

4- Trotsky, el arte y la censura. Alberto Sava, Director teatral y psicólogo social. Fundador del Frente de Artistas del Borda y de la Red Argentina de Arte y Salud Mental.


22- ¿A dónde va Cuba? 12:00 a 14:00

1-¿Es posible un movimiento piquetero en Cuba? El sujeto social de las protestas populares cubanas. Frank García Hernández, sociólogo e historiador cubano.

2-"¿Estados obreros degenerados” o estados burocráticos? La crisis de la burocracia cubana en perspectiva. Federico Winokur, sociólogo, dirigente estudiantil del Nuevo MAS.

3-Un planteo socialista para Cuba. Federico Fernández, dirigente estudiantil, militante de Política Obrera. 

4-Cuba en su laberinto: de la revolución a la restauración. Nicolás Mileo, redactor de Periodismo de Izquierda, militante del MST.

5-Las encrucijadas de Cuba hoy y la lucha por el socialismo. Claudia Cinatti, dirigente del PTS.

6-La ‘Tarea Ordenamiento”: un salto en el proceso de restauración capitalista en Cuba. Guillermo Kane, diputado provincial bonaerense por el Partido Obrero en el FIT- Unidad

7-Cuba, las protestas del 11J, la restauración capitalista y la política de los revolucionarios. Pablo Almeida, dirigente de Izquierda Socialista, exlegislador de Buenos Aires.


Presentación del libro El marxismo y la transición al socialismo, de Roberto Sáenz, dirigente y teórico del Nuevo MAS. (14:00 a 15:00)


Presentación del libro Sobre el marxismo, de Nahuel Moreno, con sus compiladores, Mercedes Petit, dirigente de Izquierda Socialista y Reynaldo Saconne, ex presidente de la CICOP y también dirigente de Izquierda Socialista. (15:00 a 16:00)


Clausura 16:00

El trotskismo argentino y la lucha contra Milei. 

Patricio del Corro, Juan Carlos Giordano, Mariano Rosas, Vanina Biasi, Héctor Chino Heberling, Valentina Viglieca. Moderador: Pablo Bonavena.

jueves, 22 de agosto de 2024

Grave: jueza prohíbe a comunicadores sociales acercarse a 500 metros de Legislatura del Chubut

Se trata de María Laura Martini, quien dio lugar al pedido del ministerio Público Fiscal a cargo de Miquelarena luego de la denuncia del gobierno chubutense por supuestas agresiones a dos diputados de Cambiemos, tras la aprobación del RIGI. Asistimos a una campaña difamatoria con el único fin de profundizar la criminalización de la protesta social en defensa de un régimen político que en 2021 vivió la mayor rebelión popular de su historia, el Chubutazo.

 

Foto de Aníbal Aguaisol


Por Iván Marín

 

El jueves 15 de agosto la Legislatura chubutense aprobó entre gallos y medianoche el llamado Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones (RIGI), y con ello no sólo le abrió las puertas de la provincia a la megaminería sino que además acentuó las facilidades para el extractivismo. En otras palabras, le puso cartel de “remate” al territorio con sus recursos naturales y/o bienes comunes, amparándose en la contrarreforma laboral emitida por la Ley Bases, es decir mayor desocupación, sobreexplotación y precarización laboral. Como estas medidas reaccionarias solo podrán pasar con más represión y criminalización de la protesta social, se incluyó la creación de la “Unidad de Seguridad Productiva”, a cargo de la fascista de Patricia Bulrrich, con el fin de “resguardar” estas inversiones de quienes luchan por defender sus derechos. Este es el contexto en que deben leerse las disposiciones contra seis vecinos, la mayor parte de ellos activistas sociales, en las que se les prohíbe acercarse a menos de 500 metros del vicegobernador Gustavo Menna, y de los diputados Luis Juncos y María Andrea Aguilera, como así también de la hija de esta última. Dichas prohibiciones incluyen los domicilios particulares de los denunciantes, la escuela donde cursa la hija de la legisladora y la Legislatura provincial (sic, mil veces sic).


La jueza que dictaminó al respecto se llama María Laura Martini y es la misma que tiene a cargo la causa contra 8 vecinos acusados de destrozos contra edificios públicos durante el Chubutazo, una rebelión popular de la que fueron protagonistas miles de personas pero por la cual se condena a menos de una decena, en este caso ningún activistas, pues buscan una sentencia ejemplificadora que no involucre a militantes para no se los denomine presos políticos, entre otros motivos.


Jueza Martini, durante la audiencia de esta mañana por la causa Chubutazo

Ocurre que tras haberse aprobado el RIGI, y mientras se desarrollaba un cuarto intermedio, estos diputados cruzaron a una confitería que se encuentra frente a Legislatura, en donde fueron interceptados por un grupo de ambientalistas, que incluía a comunicadores sociales, quienes les pidieron explicaciones de su votación a favor en el asunto. Pese a que en los videos que se viralizaron de la interpelación puede observarse con claridad que no hubo agresiones de ningún tipo a los legisladores, y mucho menos un forcejeo con la hija de la diputada, la jueza dio lugar al pedido de prohibición citado por un plazo de 90 días. Esta disposición pretende llevarse adelante mientras la Fiscalía “se encuentra en etapa de Averiguación Preliminar en los términos del art. 268 del CPPCH, investigando la posible comisión de los delitos previstos en los arts. 89, 149 bis, 209, 211, 213 bis y 241 bis del CP”. En criollo: se los acusa de lesiones, amenazas, instigación a cometer delitos, intimidación pública y formar parte de una agrupación para la coerción ideológica.

 

Además de la clara avanzada en la criminalización de la protesta social que se pretende con esta causa, queda de manifiesto el carácter antidemocrático y clasista del gobierno de Cambiemos al pretender silenciar a los medios de comunicación que no responden a sus intereses, que no son otros que los de las multinacionales y la pequeña burguesía de la zona. De los mencionados en el dictamen, cuatro son comunicadores sociales: Noelia Silva y Alejandro González, en la radio comunitaria Sudaca; Aníbal Aguaisol, fotoperiodista, cuyos registros suelen ser tomados por los colectivos que integran la Red Nacional de Medios Alternativos, entre otros; y quien escribe estas líneas, periodista de Prosa Urgente y trabajador de prensa despedido de diario El Chubut durante el Chubutazo de 2021 por luchar contra la zonificación minera. Debe agregarse que el gobierno de Ignacio Torres se valió de la complacencia de todas las empresas de comunicación hegemónicas de la zona para llevar adelante esta campaña de estigmatización contra quienes luchan. Desde ya, ninguno de estos comunicadores oculta sus posiciones políticas ni pretenden llevar adelante su vocación desde una posición “neutral”, sino que hacen explícito su rechazo al RIGI y a todas las políticas reaccionarias del gobierno provincial como del nacional de Javier Milei. Quienes se ocultan detrás de una supuesta “neutralidad” son los verdaderos voceros de los que llevan adelante la criminalización de la protesta social y, con ella, el cercenamiento a la libertad de opinión y de prensa, es decir medidas de claro tinte fascistoides que deben ser repudiadas enérgicamente por todo el pueblo, sindicatos, organizaciones sociales, de derechos humanos y de prensa.

 

Otro punto no menor para tener presente es que de los 6 activistas involucrados en la denuncia, 5 son trabajadores estatales: dos corresponden a la salud pública y tres son docentes. En todos los casos, se desempeñan como organizadores de reclamos laborales colectivos mientras el gobierno de Torres implementa un feroz ajuste en el Estado.

 

A esto se suma a que en el caso personal de quien escribe este artículo, está siendo objeto de una ensañada persecución ideológica y política por parte de diario El Chubut, ya que desde el jueves 15 de agosto a esta parte apareció su foto en al menos 3 artículos del medio, en la tapa de una de sus ediciones y su nombre fue citado en varias oportunidades en el editorial del lunes último, el artículo semanal más importante del medio, en donde se lo sindica sin ningún tipo de prueba como instigador del incendio del diario durante el Chubutazo y de un supuesto ataque al local del PRO en 2022. Mientras todo esto ocurre, Iván Marín se encuentra en juicio indemnizatorio con El Chubut, tras perder el juicio por su reincorporación, luego de una campaña en donde el medio propiedad de la familia Sáez salió claramente desprestigiado ante toda la población de la zona por un despido claramente discriminatorio. 

 

¡ABAJO EL RIGI! ¡CHUBUT YA DECIDIÓ! ¡NO PASARÁN! ¡NO ES NO! ¡POR LA HUELGA GENERAL CONTRA EL RIGI!

domingo, 18 de agosto de 2024

La lucha contra el RIGI precisa de una coordinación provincial urgente

La aprobación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones por parte de la Legislatura chubutense despertó una incipiente resistencia a las graves consecuencias que traerá su implementación: megaminería, más extractivismo en manos de la multinacionales, mayor precarización laboral y profundización del hambre en el pueblo. ¿Es posible otro Chubutazo, como en diciembre de 2021?

 


Por Iván Marín

Fotos de Aníbal Aguaisol


En apenas 4 horas, y con muy poco debate en las comisiones y un desproporcionado operativo policial, el jueves último la Legislatura del Chubut aprobó por 18 votos a favor contra 9 en contra la adhesión de la provincia al RIGI (Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones), y con ello puso el cartel de “remate” de todos los recursos y bienes naturales de su territorio. El RIGI forma parte de la llamada Ley Bases a nivel nacional, por lo cual ancla sus fundamentos en una contrarreforma laboral e impositiva que atenta contra derechos ganados por la clase trabajadora y en beneficio de las grandes patronales. Además, incluye la “Unidad de Seguridad Productiva”, dependiente del ministerio de Seguridad de Nación a cargo de la fascista Patricia Bullrich, por lo que se prevé una profundización de la criminalización de la protesta social en un marco general signado por un ajuste feroz, que no es otra cosa que una reestructuración reaccionaria de las condiciones de vida del pueblo. La adhesión provincial contiene una maniobra abyecta y temerosa: un artículo falopa por el cual se “excluye a las actividades mineras previstas en la ex ley 5.001, hoy vigente”. Desde las asambleas provinciales denuncian que, en realidad, se está ante una ley nacional que barre con toda legislación provincial que vaya en sentido contrario, por lo que el artículo en cuestión carecería de fuerza ante la presentación de cualquier empresa ante la justicia federal, como es el caso de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, proclive a fallar en favor de las multinacionales.

 


El artículo mencionado fue masivamente difundido por el gobierno de Ignacio Torres a través de los medios de comunicación provinciales, en su inmensa mayoría promineros. Esta maniobra denota la preocupación del gobierno en particular y del régimen político en general ante una rebelión popular, como la ocurrida en diciembre de 2021 luego de la aprobación de la zonificación minera en una sesión legislativa “imprevista”. Sobre el paralelismo respecto de aquel Chubutazo hay al menos dos lecturas en boga en el activismo: por un lado, quienes exageran las similitudes y alientan una rebelión a la “vuelta de la esquina” y, por el otro, quienes se ubican en un lugar diametralmente expuesto (posiblemente la mayoría), y no observan ninguna posibilidad de una rebelión popular en el corto plazo porque el pueblo “está dormido”. Debe recordarse que esta última postura también primó en los días e incluso horas previas al Chubutazo. De conjunto, podemos afirmar que las condiciones objetivas para una rebelión están más desarrolladas que en diciembre de 2021, pues las condiciones de vida del pueblo son ostensiblemente peores. De esto es muy consciente el Gobierno, y es lo que lleva a incluir el susodicho artículo en la adhesión. Cualquier movimiento en falso de Torres y sus secuaces puede desatar una rebelión. Que el “horno no esté para bollos”, según la perspectiva del régimen político, no implica que el estallido esté a la vuelta de la esquina pero tampoco en un horizonte lejano. Una verdadera rebelión dependerá de muchos factores, uno de ellos será de la capacidad de agitación de los sectores más conscientes que resisten a estas políticas de hambre, saqueo y profundización de la dependencia de los grandes capitales internacionales.

 


Que hasta el momento no se haya desarrollado un movimiento masivo de resistencia a estas políticas tiene en la mayor parte de las conducciones y centrales sindicales a sus principales responsables. Ninguno de estos sectores llamó a movilizar a Legislatura el jueves último ni mucho menos declaró paro para que sus afiliados pudiesen hacerse presente en el lugar.

 


Con todas estas limitaciones objetivas, la resistencia no se hizo esperar y se desarrollaron movilizaciones y volanteadas en las horas previas al tratamiento del RIGI en Esquel, Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia y Trelew. El día de la aprobación manifestantes escracharon en una confitería a los diputados oficialistas Luis Juncos y María Andrea Aguilera, quienes se valieron de los medios de comunicación oficiales para difundir una falsa agresión a la hija de la legisladora. Esa jornada se terminó en Rawson con una volanteada durante 4 horas en la calle de Legislatura en donde miles de autos tocaron bocina en señal de aprobación a los manifestantes. Al otro día más de 300 personas marcharon en Rawson exigiendo la derogación del RIGI, lo propio se hizo ayer en Trelew con una cantidad similar de concurrentes. En ambos casos se llevaron adelante asambleas populares para acordar cómo seguir. Se volverá a marchar este martes 20 de agosto a las 17:30 en la ciudad capital. Se prevé acciones de este tipo en las principales ciudades de la provincia en los próximos días.

 


Este escenario demanda una coordinación urgente de las acciones en toda la provincia: asambleas populares en todas las ciudades en donde se debata y decida planes de acción articulados a lo largo y ancho del territorio: volanteadas en los principales centros urbanos de cada ciudad, pintadas en las barriadas, marchas provinciales, piquetes en las principales rutas, entre otras. No depositar ninguna expectativa en las conducciones sindicales ni en los aparatos. Solo el pueblo salvará al pueblo. El desarrollo de estas autoconvocatorias llevará de suyo la instalación e imposición de la perspectiva de la huelga general contra el RIGI, la megaminería y el hambre.

martes, 30 de abril de 2024

[URGENTE] Convocan a movilizaciones contra la aprobación de la “nueva” Ley Ómnibus

La llamada “Ley Bases” fue aprobada en general y, mientras se escribe este artículo, se lleva adelante la votación por capítulo (y no por artículo). Una parte del núcleo duro ya fue aprobado: contrarreforma laboral, privatizaciones y facultades extraordinarias a Milei. Las próximas disposiciones antipopulares incluyen la eliminación de la moratoria jubilatoria. Vecinos autoconvocados de Trelew llaman a cacerolear a las 18 horas. Tras la histórica movilización de la semana pasada, la Asamblea Interclaustros de la Universidad Nacional de la Patagonia informó que se sumará a la convocatoria en plaza Independencia.

 

                                                       Foto: Aníbal Aguaisol


Por Iván Marín

 

Como se preveía, se aprobó en general la “nueva” Ley Ómnibus la Cámara de Diputados con 142 votos a favor, 106 en contra y 5 abstenciones. Las abstenciones corresponden en su mayoría a posiciones vergonzantes de legisladores de la UCR, que así y todo no logran disimular su genuflexión frente al gobierno de Javier Milei. Según comunicó el sitio “La Política Online”, un legislador radical les informó antes de la votación que "al gobierno le va a alcanzar con los votos que aporte la UCR". Hasta la publicación de este artículo (aproximadamente las 10:30 de la mañana), se aprobaron dos capítulos importantísimos de la ley: el que corresponde a la delegación de poderes hacia el Ejecutivo, es decir, facultades extraordinarias para que Milei disponga “a piacere” sin necesidad del Poder Legislativo, y una reestructuración del Estado, que incluye la privatización de al menos 11 empresas, entre ellas Aerolíneas Argentinas, Correo Argentino, Enarsa y Radio y Televisión Argentina.

 

                                                                Foto Aníbal Aguaisol

Este combo reaccionario no se está votando por artículo, sino que se dispuso se apruebe por capítulo, para acelerar el proceso. Mientras escribimos esta nota se están debatiendo los otros capítulos para su aprobación, entre ellos la contrarreforma laboral, que es, quizá, el punto estratégico de esta “Ley Bases”, como así también la eliminación de la moratoria jubilatoria, que va a ocasionar un golpe furioso a los alicaídos bolsillos de los jubilados.

 


Para que se concrete la media sanción de la Cámara de Diputados, resta que se aprueben todos los capítulos del proyecto de ley. Como se dijo, al no discutirse por artículo, se intenta meter por la ventana este combo antipopular. Hay que recordar que las últimas tres grandes rebeliones populares que se vivieron en el país estallaron luego de que tres cámaras legislativas provinciales aprobaran entre gallos y medianoche leyes reaccionarias: el Mendozaguazo de 2019, el Chubutazo de 2021 y el Jujeñazo de 2023. Las movilizaciones de más de un millón de personas en defensa de la universidad pública la semana pasada es un anticipo de lo que será la respuesta en las calles a esta reestructuración reaccionaria de las condiciones de vida del pueblo.  Mientras tanto las centrales sindicales y la mayor parte de las conducciones sindicales dejan pasar estas políticas de ajuste. Lo que lleva a que embrionariamente se empiecen a desarrollar las autoconvocatorias. Esta tarde en Trelew, como en otros lugares de la provincia y del país, vecinos autoconvocados se concentrarán para cacerolear y movilizar. La cita es en plaza independencia a las 18 horas.

 

¡ABAJO LA “NUEVA” LEY ÓMNIBUS!

¡NO A LA CONTRARREFORMA LABORAL!

¡POR LA HUELGA GENERAL HASTA DERROCAR AL GOBIERNO DE MILEI Y SUS SECUACES!




domingo, 21 de abril de 2024

La ATECh no parará en defensa de la universidad pública

Al igual que la CTERA y el resto de los sindicatos docentes del Chubut, la institución dirigida por Murphy y Magno le dará la espalda a la histórica jornada de lucha del próximo martes 23 de abril. Ante esta carnereada monumental, se hace más urgente que nunca dejar las aulas, autoconvocarse y movilizar ese día en defensa de la universidad pública, es decir de la educación pública en su conjunto.

 


Por Iván Marín.


Este martes 23 de abril se llevará adelante en todo el país una Marcha Federal Universitaria contra el ajuste presupuestario y en defensa del sistema educativo público en general. La movilización que, se prevé sea masiva, es el resultado de varias semanas de deliberación en el ámbito universitario de todas las localidades del país. Asistiremos, posiblemente, a la primera movilización multitudinaria de neto carácter antigubernamental en la gestión de Javier Milei, a diferencia de lo que ocurrió con el parito de enero impulsado por la CGT. Ello explica, justamente, que ni las CTAs, ni CTERA, ni la propia CGT, llamen a parar en defensa de la educación pública. De espalda a este paro, la burocracia sindical se encuentra consensuando una contrarreforma laboral, que intentará ser disimulada con una marcha a la CGT el primero de mayo, cuyo único objetivo es utilizar a esos trabajadores que movilizarán como botín de negociación en la susodicha contrarreforma.

 

La Marcha Federal Universitaria del próximo martes suscita un interés estratégico para las familias obreras en el país, no sólo porque apunta a la defensa de su derecho a la educación pública y gratuita, sino porque puede despertar un movimiento de rebelión en otros ámbitos contra las políticas reaccionarias del gobierno “libertario” y, en espacial, contra el DNU y la nueva Ley Ómnibus que se encuentran en el Congreso Nacional, en cuyos objetivos se encuentran la mencionada contrarreforma laboral, la profundización de la entrega de nuestros recursos naturales, la privatización no solo de la educación sino de varias dependencias estatales y un salto en la criminalización de la protesta social y, por ende, de la represión contra el pueblo que se moviliza.

 

Mientras todo esto ocurre, la conducción LILA de la ATECh (Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut), dirigida por Daniel Murphy y Carlos Magno, dispuso participar de la marcha “convocando a asambleas unificadas con retiro del lugar de trabajo”, es decir, un saludo para la ocasión, ya que en todo lo que va del año en la inmensa mayoría de las escuelas de la provincia no se desarrollaron asambleas. Ocurre que, en estos más de dos años de gestión de la LILA, se vació el sindicato de participación política. La docencia adhiere a los paros pero no moviliza. Cuando intentó iniciativas propias en 2022 y 2023, fueron boicoteadas por la propia LILA. Hoy la ATECh se encuentra en el peor momento de su historia en cuanto a participación de las bases, y la docencia del Chubut es con comodidad la que percibe los peores salarios reales del país, en un contexto general signado por una profunda inflación de precios. El resto de los sindicatos docentes de la provincia tampoco convocan a parar, es decir, asistimos a una fenomenal carnereada por parte de las conducciones sindicales docentes a la marcha en defensa de la educación pública más importante de las últimas 3 décadas en el país.

 

Esta carnereada de la LILA, y del resto de las conducciones sindicales, cuenta con el silencio, y por ende, la complicidad de las agrupaciones docentes opositoras en la ATECh, incluidas las que responden al Frente de Izquierda, que no denuncian el accionar de Murphy, Magno y compañía. El silencio involucra también a mayor parte de los medios de comunicación alternativos y a ciertos “influencers” que durante la gestión Celeste se veían en todas las redes sociales pero que desde que llegó la LILA no volvieron a abrir la boca. ¿La pauta LILA silenció a estos sectores? El vaciamiento de participación de las bases docentes en la ATECh, deja de manifiesto que la conducción LILA es la continuidad de la Celeste por otros medios.

 

Este martes 23 de abril, la docencia chubutense no puede estar ajena a la lucha de sus hermanos universitarios, debe autoconvocarse, dejar las aulas y movilizar en defensa de la educación pública.  




sábado, 13 de abril de 2024

Grave: el Estado pretende criminalizar a 11 vecinos por luchar en el Chubutazo

Este lunes se llevará adelante una audiencia preliminar contra ciudadanos de localidades de Rawson, Trelew y Puerto Madryn que defendieron el agua y fueron partícipes de la rebelión popular de diciembre de 2021, el mayor levantamiento en la historia de la provincia. Pese a la feroz represión, no hay ningún policía ni autoridad política imputada. Se convoca a acompañar a estos vecinos.

 

Foto, Aníbal Aguaisol

Por Iván Marín

 

Desde el miércoles 15 de diciembre de 2021, en que la Legislatura del Chubut aprobó de manera “imprevista” un proyecto que habilitó la megaminería en la meseta provincial, hasta el martes 21 en que esos mismos diputados derogaron dicha resolución en votación unánime, la provincia vivió la semana más convulsionada de su historia, con movilizaciones masivas en las localidades más importantes, y con enfrentamientos de masas entre el pueblo y las fuerzas represivas, en especial en la ciudad de Rawson y, en menor medida, también en Trelew. Los análisis más serios sobre este proceso ubican a dichos enfrentamientos como decisivos para la victoria popular en defensa del agua y el medioambiente. Chubut, además, venía de 3 o 4 años de movilizaciones contras las políticas de ajuste del gobierno provincial de Mariano Arcioni. 


Foto Aníbal Aguaisol

En ese marco hay que situar este intento de criminalizar a once vecinos por luchar, todos ellos sin ninguna pertenencia partidaria o de activismos en alguna organización. Hay que recordar que hubo decenas de heridos, muchos de ellos de gravedad, en esta resistencia popular contra la megaminería y las políticas de ajuste, que es lo que fue en última instancia el Chubutazo. No hay ningún imputado del Estado, y sí del pueblo. Las palabras sobran. Compartimos a continuación, la convocatoria de un grupo de vecinos autoconvocados que llaman a apoyar los vecinos a los que se quiere criminalizar.

 


 

CAUSA CHUBUTAZO

 

*Este lunes 15 de abril, a las 9:00 hs. Se llevará adelante la AUDIENCIA PRELIMINAR contra vecinos de Rawson, Trelew y Madryn, por el Chubutazo.

 

*La fiscalía de Rawson y la Querella del Ex-Gobernador Arcioni, buscan llevar a juicio, a vecinos que estuvieron en las movilizaciones durante diciembre del 2021, cuando Mariano Arcioni, con la complicidad de la Legislatura del Chubut, aprobó la zonificación minera, en contra de la voluntad popular.

 

*A dos años y meses de la gran REBELIÓN POPULAR que LOGRÓ HACER RETROCEDER AL GOBIERNO y a las empresas multinacionales, EVITANDO así el SAQUEO y la CONTAMINACIÓN de nuestra provincia, RESISTIENDO LA  VIOLENCIA DEL ESTADO (que aún no ha dado explicaciones),  y no hay ni un movimiento en las causas contra el Estado, los Legisladores, y las Fuerzas Represivas, que dejaron un saldo de decenas de heridos, daños emocionales profundos en la comunidad, daños a comercios y autos, etc, ni ninguno de los delitos que ellos mismos cometieron durante todos los días y noches de represión, pero si avanzan las causas contra el pueblo.

 

*Se sigue persiguiendo y criminalizando a los vecinos, que con coraje enfrentaron más de 5 días de REPRESIÓN FEROZ, y salvaron a la Toda la Provincia de la destrucción que asegura la Megaminería.

 

*Por eso es fundamental, es lo correcto y debemos acompañar a los vecinos procesados en esta audiencia, donde se presentarán los cargos en su contra, y la Defensa Pública Penal, presentará los descargos sobre dichas acusaciones y luego el Juez Castro será quien decida la elevación a juicio o el sobreseimiento de nuestros vecinos.

Esto último es lo que exigimos!

 

●SOBRESEIMIENTO A LOS VECINOS DEL CHUBUTAZO.

●BASTA DE CRIMINALIZAR LA PROTESTA

●NO A LA MEGAMINERÍA

●JUICIO Y CASTIGO A LOS REPRESORES Y SUS RESPONSABLES POLÍTICOS.

viernes, 29 de marzo de 2024

El video del Gobierno por el 24 de Marzo “es para legitimar políticas económicas neoliberales”

Rubén Kotler, historiador tucumano especializado en derechos humanos, se refiere al video negacionista emitido por la cuenta oficial del Gobierno Nacional el 24 de marzo último, a 48 años del golpe cívico-militar de 1976. Además de contextualizar la provocación “libertaria”, hace un análisis puntilloso sobre la supuesta versión “completa” de los acontecimientos que se anuncia en el documento audiovisual, el debate en torno al genocidio, la cifra de los 30 mil detenidos-desaparecidos y el pretendido “curro de los derechos humanos”.

 


Por Iván Marín 

Como se preveía, el gobierno de Javier Milei difundió el 24 de marzo último su versión negacionista de los crímenes de terrorismo de Estado cometidos por la dictadura cívico-militar que estuvo en el poder desde 1976 a 1983. Lo hizo a través de un registro audiovisual de escasa originalidad y con tres protagonistas que pretenden contar una historia “completa”, que no es más que una versión repetida hasta el hartazgo por sectores militares, de la iglesia católica y de las clases dominantes de nuestro país, como es la denominada “teoría de los dos demonios”, desmentida por todos los organismos de derechos humanos e investigaciones históricas serias. Estamos hablando del periodista, propagandista militar y neoliberal y funcionario menemista, Juan Bautista Yofre, apodado “Tata”; de María Fernanda Viola, hija del militar tucumano Humberto Antonio Viola, asesinado por el ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo), brazo armado del PRT (Partido Revolucionario de los Trabajadores) y de Luis Labraña, ex militante de Montoneros, quebrado y fundido, un ser inanimado cuya existencia en este mundo se parece en demasía a las de los zombis, tan de moda en series en los últimos años, aunque con menos dignidad.

 




Esta provocación “libertaria” se da mientras el gobierno aplica un plan económico que tiene por objetivo una derrota histórica de la clase obrera y el pueblo en su conjunto. Dicho propósito estratégico incluye contrarreformas laborales, previsionales e impositivas; criminalización de la protesta social y la implantación de un régimen policial; privatizaciones de empresas estatales y decenas de miles de despidos en el sector; la profundización del extractivismo, esto es la entrega de recursos naturales a potencias mundiales y la consiguiente contaminación de los territorios y poblaciones en todo el país.

 

Sobre estos temas dialogamos con el historiador Rubén Kotler, quien se desempeña como docente en la Carrera de Comunicación en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán, donde además trabaja en el Archivo Histórico de la institución. Además es autor de varios libros sobre el tema y guionista del documental "Tucumanazo", entre otras producciones.

 

La discusión sobre la última dictadura está "saldada" solo a condición de no dejar de darla nunca. Suponer que porque esté "saldada" no se le debe responder a los negacionistas es obtuso y despolitizado. Además, es subestimar el atraso político en general en la población y en la juventud. Por ejemplo, mayor parte de los pibes en secundaria no tiene mucha idea de lo que fue la última dictadura, tampoco de cuestiones elementales como la "obediencia debida" y "el punto final", por mencionar algunos ejemplos. Obviamente, eso no es responsabilidad de ellos pero es una realidad objetiva. Dar por "saldada" la discusión es facilitarle el camino ideológico a los fachos. Esa es una de las tantas razones que motivó esta entrevista. A continuación, la versión en audio de la charla con Kotler y, más abajo, su respectiva desgrabación.





¿Cuáles son tus impresiones sobre el video que difundió el gobierno nacional el 24 de marzo?

 

En primer lugar, lo que hay que decir es que estamos desde el 10 de diciembre ante un gobierno de nuevo cuño, con lo cual era esperable que una cantidad de acciones, no solamente políticas y económicas sino también simbólicas, se lleven adelante. El negacionismo en sectores que están cercanos al actual gobierno, desde el presidente mismo hasta la vicepresidenta y algunos personajes que ya conocemos de su gabinete, no son nuevos. Por lo tanto, era esperable que el 8 de marzo, por ejemplo, hicieran alguna acción simbólica como fue el sacar a las mujeres del Salón de las Mujeres y las reemplazaran por lo que ellos consideran los próceres, entre quienes colocaron el cuadro de Carlos Menem. En este sentido, el 24 de marzo esperábamos algún tipo de provocación similar. Y esa provocación, entre comillas, -la pongo bien entre comillas porque no sé si efectivamente es una provocación o es una forma también de instalar un discurso sobre las lecturas del pasado-, llegó el 24 de marzo a través de los canales oficiales del gobierno. En ese sentido, no son nuevas las posiciones que ahí se destacan. Participan tres personajes que a mí modo de ver son quizás, no sé si los más representativos pero sí como, siempre entrecomillados, voces autorizadas para demandar lo que ese sector denomina memoria completa. Es así que entrevistan a un ex Montonero que supuestamente fue quien pergeñó el número de los 30 mil, como Labraña, y a la hija del capitán Viola, ajusticiado por el PRT en el año´74. Lo curioso es que quien funge de entrevistador es un personaje como el Tata Yofre, vinculado a la Inteligencia argentina, -fue jefe de la Inteligencia durante el menemismo y un activo colaborador también de la dictadura. Por lo tanto, no nos sorprende lo que ese documento audiovisual emana. No dicen nada nuevo. Y todas las cuestiones ahí planteadas ya han sido respondidas, en la academia por lo menos. El problema es que parte de lo que allí se plantea no ha sido puesto en circulación en la sociedad.

 

Yendo al caso de la hija de Viola, ¿qué referencia podés hacer frente a ese caso en particular?

 

Para situarnos tenemos que hablar que en Argentina durante el siglo veinte hubo seis golpes de Estado, seis interrupciones institucionales por parte del Ejército como brazo de cierto establishment político y económico. En ese sentido, uno lo que debería hacer es anclar esta historia en un proceso de largo plazo y no quedarnos en lo anecdótico que resulta ser el ajusticiamiento del capitán Viola. Es cierto que quizás las organizaciones político-armadas que emergieron en los años ´60 y ´70’, no como un fenómeno solamente local sino global, cometieron algunos errores de lectura, de apreciación, de estrategia, pero eso no invalida una enorme militancia dentro del campo popular que implicó a trabajadores de fábricas cerradas, a militantes de un peronismo que hasta el ´73 estaba proscripto. Y aquí sería bueno recordarle a Labraña, a Viola, al Tata Yofre y a todo el gobierno, que en el ´55 hubo un golpe militar encabezado por lo que se llamó “La Fusiladora” y que el ejército en ese momento, el 16 de junio del ´55, hizo una de las acciones criminales más horribles de la historia como es el bombardeo a la Plaza de Mayo. En ese sentido, yo creo que anclar la historia en ese proceso nos permite entender por qué surge la guerrilla, si es una preocupación la guerrilla para estos sectores, y además separar lo que son los posibles crímenes que pudieron haber cometido las organizaciones político-armadas de lo que fue la respuesta del Estado, que fue violenta. Y no por caer en algo que se ha vuelto a reflotar como discurso, que es la “teoría de los dos demonios”. Yo siempre recuerdo y digo, las picanas no empezaron en el ´76 ni en el ´75 con el “Operativo Independencia”. Empezaron en el ´30 con Uriburu, las salas de torturas y la picana eléctrica. Entonces, tenemos una tradición en la Argentina de golpes militares y de acciones. ¿Qué esperaba el establishment que ocurriera? ¿Que las organizaciones sociales y sindicales respondieran con manifestaciones pacificas en un contexto donde la violencia política estaba legitimada? Bueno, evidentemente no, y lo sabían. Por eso en los años ´60 adscribieron a las ideas de la escuela francesa, a la experiencia que tuvieron los franceses en la guerra de Argelia. Por lo tanto, ellos esperaron y sabían que una respuesta de este tipo iba a producirse a partir de la implementación de lo que vulgarmente denominamos políticas neoliberales. Quedarnos en la anécdota del ajusticiamiento de Viola, o quedarnos en dos o tres hechos anecdóticos que son los que recuperan la derecha, o esta derecha, para no ver el proceso completo, me parece que es también ir en contra de lo que ellos mismos propugnan, que es la memoria completa. La memoria completa implica que las organizaciones político-armadas emergieron en un contexto particular, que fueron aceptadas por amplios sectores sociales como sectores de trabajadores fabriles, sindicales, amplios sectores de la sociedad. De hecho, muchos de los militantes de estas organizaciones eran personas que venían de clase media ilustrada, no venían de las fábricas. En ese sentido, me parece que explicar la historia no es quedarse con la anécdota. La anécdota no explica absolutamente nada porque a estas anécdotas les podríamos responder con otras miles de anécdotas, como las desapariciones de militantes estudiantiles que reclamaban, por ejemplo en el caso de Tucumán, por el no cierre de comedores universitarios en los ´60, y que muchos de ellos producido el último golpe cívico-militar son secuestrados, torturados, detenidos, desaparecidos y algunos de ellos identificados en el “Pozo de Vargas”.

 

¿Qué lugar viene a ocupar esto de agregar la palabrita “completa” a la historia?

 

Yo creo que ellos suscriben a la idea de los “dos demonios”, que emergió con el gobierno de Raúl Alfonsín, y uno de cuyos mentores fue Ernesto Sábato. Y que suponía que a una violencia de izquierda había emergido, descontextualizando, una violencia de derecha que emanaba de los poderes del Estado a través del Ejército, respondiendo con una violencia peor. Ma parece que esa lectura es muy simplista y es una lectura que obviamente la transición en la Argentina se dio porque buscaba consensos y una especie de consciliación. Pero Alfonsín también respondió haciendo el juicio a la Junta y juzgando al mismo tiempo a las cúpulas de las organizaciones político-armadas del PRT y Montoneros. Por lo tanto, los que reclaman que no hubo juicios contra esas organizaciones evidentemente se quedaron cortos con la lectura de qué pasó después del ´83. Pero al mismo tiempo hay que recordarles que el Ejército emprendió contra todo tipo de militancia una acción represiva como nunca habíamos visto en la Argentina, y que en lugar de juzgar a quienes ellos consideraban que habían cometido delitos, como por ejemplo pudo haber sido el ajusticiamiento de Viola, los tendrían que haber llevado a la justicia y no haber provocado un genocidio, que fue el objetivo final de este último golpe cívico-militar. El golpe cívico-militar no vino a terminar con la guerrilla porque, en palabras de quienes llevaron a cabo el “Operativo Independencia”, en diciembre del ´75 dijeron que la guerrilla ya estaba desarticulada. Palabras que le dice Buzzi a Acdel Vilas, quien había sido el responsable del “Operativo Independencia” desde febrero del ´75, cuando le entrega el mando. Le dice “usted no me ha dejado ningún trabajo por hacer”, evidenciando que la guerrilla para diciembre del´75 ya estaba desarticulada e incapacitada en su accionar. Por lo tanto, los que esgrimen el argumento de que el golpe militar fue para enfrentar a la guerrilla me parece que no han visto tampoco los números ni la forma ni el contenido que ha tenido esa represión. En ese sentido, los principales detenidos-desaparecidos han sido obreros, dirigentes estudiantiles, dirigentes sindicales, abogados, defensores de derechos humanos, trabajadores del campo, trabajadores fabriles, etcétera.

 

Ahí tocaste un tema que más allá de cómo lo trate la derecha o estos sectores en particular, también es un debate al interior de la academia e incluso obviamente de historiadores que defienden los derechos humanos, que es la cuestión del genocidio, de ver si lo que ocurrió en los años ´70 fue un genocidio o no.

 

Yo creo que ahí tenemos un debate que es un debate jurídico más que filosófico o ético, si se quiere. En el sentido de que uno siempre tiene que apelar a lo que dicen las legislaciones vigentes. Y nosotros tenemos una legislación que después de la Segunda Guerra Mundial, en el año´48, emanó en la Convención para la Sanción y la Prevención del Delito de Genocidio. La Convención no habla de números, sino que habla de motivaciones y la intencionalidad de un sector de la población de exterminar o aniquilar a otro sector de la población. En este sentido, yo sí adscribo acá a la idea de genocidio porque hubo una intención clara de desarticular y de aniquilar, como decía además el decreto del “Operativo Independencia”, a un sector de la población. Y este sector de la población estaba claramente identificado con esa militancia de izquierda o de centroizquierda que estaba en contra de los intereses del establishment económico. Y ahí me parece que no hay dudas, pero es un debate más jurídico. Daniel Feierstein, sociólogo que ha estudiado muchísimo la cuestión del genocidio, elaboró un término que a mí modo de ver entra perfecto dentro de estas definiciones o de este campo de disputas, que son las “prácticas sociales genocidas”. Las prácticas sociales genocidas implican una cantidad de prácticas dentro de ciertos sectores de la sociedad que buscan demonizar a otro sector para justificar o legitimar cualquier accionar en contra. Eso lo podemos ver desde la propaganda política del Ejército ya desde los tiempos del “Operativo Independencia”, pero inclusive antes cuando emerge la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina). Y eso lo podemos ver en operaciones como por ejemplo estas que procuran volver a instalar esa idea de que todo lo que no es favorable a nuestro pensamiento o a nuestra línea política es considerado de izquierda y por lo tanto debe ser eliminado. Y ese es el discurso que emerge hoy también en boca del propio presidente Milei, y de manera más refinada en boca de la vicepresidenta Victoria Villarruel.

 

Si bien desde los organismos de derechos humanos siempre se deja bien en claro que la cifra de 30 mil está abierta, ¿qué se tiene para decir desde la Historia sobre el particular?

 

En primer lugar, una cosa son las consignas que podemos gritar y cantar como eslóganes en actos como el 24 de Marzo, y otra cosa es responder a las provocaciones cuando dicen “no fueron 30 mil”. Me parece que discutir números en este contexto nos quita a nosotros del eje para pensar que una sola desaparición forzada es grave, diez desapariciones forzadas son graves, cuarenta y tres desapariciones forzadas, como las de los estudiantes mexicanos en Ayotzinapa son graves. Entonces, no es una cuestión de números, por un lado. Pero, por otro lado, tenemos otro problema que emerge de los años de la dictadura y de la transición, que muchísima gente, no sabemos cuánta, no ha podido hacer la denuncia. Te pongo un ejemplo que me parece que es válido, de evidencia empírica, yo siempre digo que hay que apelar a las evidencias empírica. En el “Pozo de Vargas” fueron identificados casi 140 perfiles genéticos distintos. Al día de hoy sólo han podido ser identificados 119. Es decir que nos quedan una treintena de perfiles genéticos que no han sido identificados porque sus familiares no han dado sangre al banco de sangre, no han aportado las pruebas genéticas al banco genético. Quiere decir que hay una cantidad de personas que no han podido hacer la denuncia. Estamos hablando de un número importante. Eso por un lado. Por otro lado, el diario La Nación, que es vocero de estas ideas ultraliberales, en el año 2006 en una nota que escribe Hugo Alconada Mon, destaca un documento desclasificado de la Inteligencia norteamericana del año´78 en el cual el Ejército admite haber desaparecido a 22 mil personas. Comprendamos que la dictadura continuó hasta diciembre del´83. Estamos hablando de que en dos años de producido el Golpe hubo 22 mil desapariciones aceptadas y admitidas por el Ejército Argentino. Ahora esto nos lleva a otra cuestión, hablando de la cuestión documental. Hubo un reclamo y una demanda que me parece que no solamente es válida sino necesaria, que es la apertura de los archivos. Les estamos pidiendo a las víctimas que demuestren que han sido víctimas y no les reclamamos a los victimarios que abran los archivos sobre lo ocurrido en esos años, y que pongan blanco sobre negro sobre qué es lo que han actuado, cómo han actuado. Te pongo otro ejemplo más cercano. Me decían los compañeros que están trabajando en el Pozo de Vargas, que es un pozo de más de 30 metros de profundidad, donde han sido arrojados mas de 140 personas, de las cuales 139 han sido identificadas como perfiles genéticos distintos, que es muy probable que en las inmediaciones de este primer pozo abierto exista otro pozo de la misma magnitud que pueda contener restos humanos. Estamos hablando de dos enterramientos comunes, enterramientos en los que también vale decir que muchas veces fueron arrojados cuerpos vivos. Y para el caso de Tucumán Antonio Domingo Buzzi se murió sin decir cuáles eran otros enterramientos comunes en los que él mismo participó como ejecutor directo. Hay testimonios donde Buzzi era quien ejecutaba el tiro de gracia de los detenidos-desaparecidos. Entonces, me parece que hay una cantidad de cuestiones que hay que profundizar y no quedarnos en la simpleza de las tres consignas que emergen de la derecha en el poder, o de este gobierno llamado de ultraderecha, que son el cuestionamiento de los 30 mil, las acciones particulares de dos o tres acciones de las organizaciones político-armadas y reflotar el discurso de los “dos demonios”, que no tiene nada que ver con lo que aconteció en el proceso histórico en la Argentina del siglo veinte.

 

Y a eso habría que sumarle esto del supuesto negocio de los derechos humanos, que también está presente en el video.

 

Sí. La cuestión del “curro de los derechos humanos”. Habría que recordarle al Tata Yofre que las indemnizaciones a los hijos de detenidos-desaparecidos fueron inauguradas por el gobierno del cual él fue parte, que fue el gobierno de Carlos Menem, por un lado. Por otro lado, eso también implicó debates al interior de las organizaciones de derechos humanos, si aceptar o no las reparaciones económicas del Estado. También sería bueno que ellos dijeran dónde está el “curro de los derechos humanos” porque si abrir un espacio para la memoria implica un curro, en el mundo estamos llenos de “curros”, entonces, de los derechos humanos y habría que cerrar Auschwitz como centro de memoria. A nadie se le ocurriría cerrar Auschwitz, o cerrar los campos de concentración que hoy son verdaderos museos, o los museos que hay en Chile donde fueron centros clandestinos de detención. Al contrario, lo que se pide es más memoria y mayor apertura de estos espacios para conocer realmente lo que pasó. Y alguien los tiene que gestionar. O bueno, uno podría decir el “curro” de ser presidente de un Estado de alguien que no cree en el Estado. Nosotros no vamos a utilizar ese término. Entonces, si alguien malversó fondos, supongamos de fondos públicos, tendrá que rendir cuentas en la justicia. Pero hablar del “curro de los derechos humanos”, yo no conozco a nadie, por lo menos acá en Tucumán, a ningún militante de derechos humanos que se haya enriquecido y que viva como rey por haber militado en derechos humanos. Y Tucumán es una provincia pequeña en la que nos conocemos todos. Muchas veces, al contrario, dejan años y años en la calle y aportan sus bienes personales también para una cantidad de cosas.

 

¿Por qué considerás que el gobierno emite este video en el contexto de las políticas que está llevando adelante?

 

Yo creo que en primer lugar es simbólico. En segundo lugar, es aleccionador, intentan otra vez volver a meter miedo, “ojo que los militares pueden volver a operar”, de hecho hay una disputa dentro del poder entre Bullrich (Patricia) sobre la intervención de las fuerzas armadas en cuestiones internas. Es interesante porque quien más cercana está al partido militar, que es Villarruel, dice “el Ejército no puede intervenir, por la legislación actual, dentro del conflicto interno”. Entonces, me parece que hay toda una serie no solamente de provocaciones sino también de buscar posicionar a un sector de la sociedad y de legitimar este tipo de políticas económicas que las hemos visto en el ´66, en el ´76, en los años ´90, en el 2001, en el 2015. Es decir, políticas económicas que son funcionales a un sector económico, que es el mismo sector económico que se viene beneficiando desde el año´66 a la fecha y que necesitan de un relato legitimador. En ese sentido, el video pasa a ser un relato legitimador. “Nosotros lo que estamos haciendo está bien, los que están en contra, están en contra de ciertas supuestas libertades”, que no nos terminan de explicar cuáles son, y bueno, “y nosotros también hemos sido víctimas. Ahora es nuestro tiempo de ofrecer nuestro relato”. Supongo que en ese sentido es la idea de la circulación de este tipo de discursos también van por ahí. Pero también creo que hay un sector muy importante de votantes de este gobierno a los que ya no les importa, o desconocen o no quieren saber nada, con lo que pasó en los ´70, y están más urgidos por respuestas a demandas muy concretas. Entonces, bueno, la historia es un campo de batalla y en ese campo estamos tratando de batallar permanentemente.