lunes, 26 de mayo de 2025

Marineros de Puerto Madryn al borde de paralizar la ciudad contra un lock-out patronal y la amenaza de rebaja salarial del 30%

Desde el sábado un grupo comandado por la conducción del SOMU acampa en el ingreso al Parque Industrial Pesquero local. Un sector opositor hace lo propio desde ayer a la tarde en la vera de la Ruta 3, en el Acceso Sur a la ciudad. Más de 800 familias madrynenses se ven afectadas directamente, y de manera indirecta cerca de 15 mil trabajadores, es decir, alrededor de 40 mil personas. El lock-out patronal se habría decidido en una feria pesquera en Barcelona. Cientos de trabajadores hace 8 meses que no cobran un peso. En este momento, hay marineros manifestándose a 2000 km de distancia, en Goya, Corrientes. La situación es desesperante y amenaza con estallar en cualquier momento.

 


Por Iván Marín

El viernes último se confirmó una amenaza que llevaba semanas: la negativa de las patronales pesqueras a anotarse para llevar adelante las salidas de prospección, cuyo propósito es evaluar si se encuentran las condiciones óptimas en el mar para comenzar la temporada de pesca de langostino en aguas nacionales. Según denuncian los trabajadores, y trascendió en algunos medios, las empresas exigen una reducción en las cargas impositivas y en el convenio colectivo de trabajo, que supondría una baja del 30% del salario obrero sobre el ítem de producción, que representa la inmensa mayoría de lo que cobran los marineros. Este chantaje es denunciado por el SOMU (Sindicato de Obreros Marítimos Unidos) y el conjunto de los trabajadores del sector como un lock-out patronal y obligó al gobernador Ignacio Torres a reunirse con los representantes sindicales y acordar un encuentro en Buenos Aires con el Gobierno nacional para este martes.

 

Marineros a la vera de la Ruta Nacional N° 3

César Zapata, secretario General del SOMU en Puerto Madryn, le manifestó a Prosa Urgente que “esto es un conflicto que viene desde el 17 de marzo, que se arrancó la temporada en el área 41 y ahora nos encontramos en esta situación, que tendríamos que estar pescando. Nosotros creemos que existe un lock-out patronal, que ya tendríamos que estar pescando. Pero parece que las empresas no quieren salir a pescar. Nosotros estamos pidiéndole al Consejo Federal Pesquero que nos dé una respuesta a esto porque parece que quienes manejan el recurso del mar argentino son dos o tres empresarios, y es lo más preocupante”. 

Por su parte, Claudio Russo, presidente de la Unión Marítima 10 de Julio, agrupación interna opositora a la actual conducción del SOMU en la localidad, recalcó que “el conflicto sucede y está instaladísimo hace un par de meses por el hecho de que el empresario de la pesca viene por un 30% de reducción de nuestro salario, que es el ítem de la producción. Y también quieren que no cobremos el básico mientras estemos en navegación”.  Agregó que “ahora el gremio como que se está despertando y empezó a movilizarse y a reclamar lo que nosotros ya veníamos denunciando con las marchas que veníamos haciendo en Puerto Madryn de no a la baja. Ellos aducían que era algo mediático por los empresarios y entonces no accionaban”. 

Zapata advirtió que “no hay ningún reclamo legal de los empresarios en el ministerio de Trabajo. Esto se hizo todo mediático, que supuestamente no les daban los costos. Nosotros les pedimos que, si hay algún reclamo que lo hagan en el ente que lo tienen que hacer, no en una radio o en televisión”.

El dirigente sindical, además, reveló “que lo que más duele es que el recurso nuestro se trató en una feria de Barcelona, un recurso que es de los argentinos. En Barcelona se decidió cuándo se va a salir a pescar y cuánto se le va a tener que pagar a un marinero. Nunca se discutió en Argentina eso”. 

Russo denunció un detalle no menor: “Los empresarios dicen que van a pérdida si sacan los barcos pero no muestran los números”. 

“Esta situación le está afectando a una flota de entre 6 y 7 mil marineros de todo el país, de los cuales 800 viven en Puerto Madryn”, informó Zapata. Y amplió que indirectamente se ven involucradas más de 15 mil familias del sector pesquero, entre amarradores, estiva, camioneros, STIA (Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación) en las plantas, los talleres navales”. El último censo arrojó que en la localidad viven poco más de cien mil habitantes, por lo que casi la mitad de la población se ve afectada por esta decisión unilateral de las patronales.  

La situación es acuciante: “Para estas fechas ya tendríamos que estar en aguas nacionales, con 4 o 5 mareas adentro”, recalcó el sindicalista. “El marinero la desesperación que tiene es que ya no sabe qué hacer para vivir. Llevamos 8 meses sin trabajar. Un 30% de los 800 marineros de Madryn cobra un mensual de 500 mil pesos. El otro resto no percibe nada”, denunció.


Marineros comenzaron el lunes movilizando en Goya
 

Más allá de las diferencias, los dos referentes coincidieron en que no aceptarán la rebaja salarial que quieren imponer las patronales. Esto llevó a que el sector vinculado a la conducción sindical comenzara este sábado por la tarde un acampe en el ingreso al Parque Industrial Pesquero de Puerto Madryn. Mientras que los trabajadores enrolados en agrupaciones opositoras, entre las que se encuentra Russo, hicieran lo propio a la vera de la Ruta Nacional 3, en la rotonda de Acceso Sur a la localidad. Ninguna de las acciones se levantará de no producirse novedades favorables a los trabajadores, expresaron en distintas entrevistas tanto Zapata como Russo. 

Paralelamente, a casi 2 mil kilómetros de distancia, en la ciudad correntina de Goya, varios marineros se sumaron a los reclamos. Desde esa provincia, cientos de trabajadores se acercan todos los años a embarcarse en temporadas de pesca.


No hay comentarios:

Publicar un comentario