sábado, 13 de abril de 2024

Grave: el Estado pretende criminalizar a 11 vecinos por luchar en el Chubutazo

Este lunes se llevará adelante una audiencia preliminar contra ciudadanos de localidades de Rawson, Trelew y Puerto Madryn que defendieron el agua y fueron partícipes de la rebelión popular de diciembre de 2021, el mayor levantamiento en la historia de la provincia. Pese a la feroz represión, no hay ningún policía ni autoridad política imputada. Se convoca a acompañar a estos vecinos.

 

Foto, Aníbal Aguaisol

Por Iván Marín

 

Desde el miércoles 15 de diciembre de 2021, en que la Legislatura del Chubut aprobó de manera “imprevista” un proyecto que habilitó la megaminería en la meseta provincial, hasta el martes 21 en que esos mismos diputados derogaron dicha resolución en votación unánime, la provincia vivió la semana más convulsionada de su historia, con movilizaciones masivas en las localidades más importantes, y con enfrentamientos de masas entre el pueblo y las fuerzas represivas, en especial en la ciudad de Rawson y, en menor medida, también en Trelew. Los análisis más serios sobre este proceso ubican a dichos enfrentamientos como decisivos para la victoria popular en defensa del agua y el medioambiente. Chubut, además, venía de 3 o 4 años de movilizaciones contras las políticas de ajuste del gobierno provincial de Mariano Arcioni. 


Foto Aníbal Aguaisol

En ese marco hay que situar este intento de criminalizar a once vecinos por luchar, todos ellos sin ninguna pertenencia partidaria o de activismos en alguna organización. Hay que recordar que hubo decenas de heridos, muchos de ellos de gravedad, en esta resistencia popular contra la megaminería y las políticas de ajuste, que es lo que fue en última instancia el Chubutazo. No hay ningún imputado del Estado, y sí del pueblo. Las palabras sobran. Compartimos a continuación, la convocatoria de un grupo de vecinos autoconvocados que llaman a apoyar los vecinos a los que se quiere criminalizar.

 


 

CAUSA CHUBUTAZO

 

*Este lunes 15 de abril, a las 9:00 hs. Se llevará adelante la AUDIENCIA PRELIMINAR contra vecinos de Rawson, Trelew y Madryn, por el Chubutazo.

 

*La fiscalía de Rawson y la Querella del Ex-Gobernador Arcioni, buscan llevar a juicio, a vecinos que estuvieron en las movilizaciones durante diciembre del 2021, cuando Mariano Arcioni, con la complicidad de la Legislatura del Chubut, aprobó la zonificación minera, en contra de la voluntad popular.

 

*A dos años y meses de la gran REBELIÓN POPULAR que LOGRÓ HACER RETROCEDER AL GOBIERNO y a las empresas multinacionales, EVITANDO así el SAQUEO y la CONTAMINACIÓN de nuestra provincia, RESISTIENDO LA  VIOLENCIA DEL ESTADO (que aún no ha dado explicaciones),  y no hay ni un movimiento en las causas contra el Estado, los Legisladores, y las Fuerzas Represivas, que dejaron un saldo de decenas de heridos, daños emocionales profundos en la comunidad, daños a comercios y autos, etc, ni ninguno de los delitos que ellos mismos cometieron durante todos los días y noches de represión, pero si avanzan las causas contra el pueblo.

 

*Se sigue persiguiendo y criminalizando a los vecinos, que con coraje enfrentaron más de 5 días de REPRESIÓN FEROZ, y salvaron a la Toda la Provincia de la destrucción que asegura la Megaminería.

 

*Por eso es fundamental, es lo correcto y debemos acompañar a los vecinos procesados en esta audiencia, donde se presentarán los cargos en su contra, y la Defensa Pública Penal, presentará los descargos sobre dichas acusaciones y luego el Juez Castro será quien decida la elevación a juicio o el sobreseimiento de nuestros vecinos.

Esto último es lo que exigimos!

 

●SOBRESEIMIENTO A LOS VECINOS DEL CHUBUTAZO.

●BASTA DE CRIMINALIZAR LA PROTESTA

●NO A LA MEGAMINERÍA

●JUICIO Y CASTIGO A LOS REPRESORES Y SUS RESPONSABLES POLÍTICOS.

viernes, 29 de marzo de 2024

El video del Gobierno por el 24 de Marzo “es para legitimar políticas económicas neoliberales”

Rubén Kotler, historiador tucumano especializado en derechos humanos, se refiere al video negacionista emitido por la cuenta oficial del Gobierno Nacional el 24 de marzo último, a 48 años del golpe cívico-militar de 1976. Además de contextualizar la provocación “libertaria”, hace un análisis puntilloso sobre la supuesta versión “completa” de los acontecimientos que se anuncia en el documento audiovisual, el debate en torno al genocidio, la cifra de los 30 mil detenidos-desaparecidos y el pretendido “curro de los derechos humanos”.

 


Por Iván Marín 

Como se preveía, el gobierno de Javier Milei difundió el 24 de marzo último su versión negacionista de los crímenes de terrorismo de Estado cometidos por la dictadura cívico-militar que estuvo en el poder desde 1976 a 1983. Lo hizo a través de un registro audiovisual de escasa originalidad y con tres protagonistas que pretenden contar una historia “completa”, que no es más que una versión repetida hasta el hartazgo por sectores militares, de la iglesia católica y de las clases dominantes de nuestro país, como es la denominada “teoría de los dos demonios”, desmentida por todos los organismos de derechos humanos e investigaciones históricas serias. Estamos hablando del periodista, propagandista militar y neoliberal y funcionario menemista, Juan Bautista Yofre, apodado “Tata”; de María Fernanda Viola, hija del militar tucumano Humberto Antonio Viola, asesinado por el ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo), brazo armado del PRT (Partido Revolucionario de los Trabajadores) y de Luis Labraña, ex militante de Montoneros, quebrado y fundido, un ser inanimado cuya existencia en este mundo se parece en demasía a las de los zombis, tan de moda en series en los últimos años, aunque con menos dignidad.

 




Esta provocación “libertaria” se da mientras el gobierno aplica un plan económico que tiene por objetivo una derrota histórica de la clase obrera y el pueblo en su conjunto. Dicho propósito estratégico incluye contrarreformas laborales, previsionales e impositivas; criminalización de la protesta social y la implantación de un régimen policial; privatizaciones de empresas estatales y decenas de miles de despidos en el sector; la profundización del extractivismo, esto es la entrega de recursos naturales a potencias mundiales y la consiguiente contaminación de los territorios y poblaciones en todo el país.

 

Sobre estos temas dialogamos con el historiador Rubén Kotler, quien se desempeña como docente en la Carrera de Comunicación en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán, donde además trabaja en el Archivo Histórico de la institución. Además es autor de varios libros sobre el tema y guionista del documental "Tucumanazo", entre otras producciones.

 

La discusión sobre la última dictadura está "saldada" solo a condición de no dejar de darla nunca. Suponer que porque esté "saldada" no se le debe responder a los negacionistas es obtuso y despolitizado. Además, es subestimar el atraso político en general en la población y en la juventud. Por ejemplo, mayor parte de los pibes en secundaria no tiene mucha idea de lo que fue la última dictadura, tampoco de cuestiones elementales como la "obediencia debida" y "el punto final", por mencionar algunos ejemplos. Obviamente, eso no es responsabilidad de ellos pero es una realidad objetiva. Dar por "saldada" la discusión es facilitarle el camino ideológico a los fachos. Esa es una de las tantas razones que motivó esta entrevista. A continuación, la versión en audio de la charla con Kotler y, más abajo, su respectiva desgrabación.





¿Cuáles son tus impresiones sobre el video que difundió el gobierno nacional el 24 de marzo?

 

En primer lugar, lo que hay que decir es que estamos desde el 10 de diciembre ante un gobierno de nuevo cuño, con lo cual era esperable que una cantidad de acciones, no solamente políticas y económicas sino también simbólicas, se lleven adelante. El negacionismo en sectores que están cercanos al actual gobierno, desde el presidente mismo hasta la vicepresidenta y algunos personajes que ya conocemos de su gabinete, no son nuevos. Por lo tanto, era esperable que el 8 de marzo, por ejemplo, hicieran alguna acción simbólica como fue el sacar a las mujeres del Salón de las Mujeres y las reemplazaran por lo que ellos consideran los próceres, entre quienes colocaron el cuadro de Carlos Menem. En este sentido, el 24 de marzo esperábamos algún tipo de provocación similar. Y esa provocación, entre comillas, -la pongo bien entre comillas porque no sé si efectivamente es una provocación o es una forma también de instalar un discurso sobre las lecturas del pasado-, llegó el 24 de marzo a través de los canales oficiales del gobierno. En ese sentido, no son nuevas las posiciones que ahí se destacan. Participan tres personajes que a mí modo de ver son quizás, no sé si los más representativos pero sí como, siempre entrecomillados, voces autorizadas para demandar lo que ese sector denomina memoria completa. Es así que entrevistan a un ex Montonero que supuestamente fue quien pergeñó el número de los 30 mil, como Labraña, y a la hija del capitán Viola, ajusticiado por el PRT en el año´74. Lo curioso es que quien funge de entrevistador es un personaje como el Tata Yofre, vinculado a la Inteligencia argentina, -fue jefe de la Inteligencia durante el menemismo y un activo colaborador también de la dictadura. Por lo tanto, no nos sorprende lo que ese documento audiovisual emana. No dicen nada nuevo. Y todas las cuestiones ahí planteadas ya han sido respondidas, en la academia por lo menos. El problema es que parte de lo que allí se plantea no ha sido puesto en circulación en la sociedad.

 

Yendo al caso de la hija de Viola, ¿qué referencia podés hacer frente a ese caso en particular?

 

Para situarnos tenemos que hablar que en Argentina durante el siglo veinte hubo seis golpes de Estado, seis interrupciones institucionales por parte del Ejército como brazo de cierto establishment político y económico. En ese sentido, uno lo que debería hacer es anclar esta historia en un proceso de largo plazo y no quedarnos en lo anecdótico que resulta ser el ajusticiamiento del capitán Viola. Es cierto que quizás las organizaciones político-armadas que emergieron en los años ´60 y ´70’, no como un fenómeno solamente local sino global, cometieron algunos errores de lectura, de apreciación, de estrategia, pero eso no invalida una enorme militancia dentro del campo popular que implicó a trabajadores de fábricas cerradas, a militantes de un peronismo que hasta el ´73 estaba proscripto. Y aquí sería bueno recordarle a Labraña, a Viola, al Tata Yofre y a todo el gobierno, que en el ´55 hubo un golpe militar encabezado por lo que se llamó “La Fusiladora” y que el ejército en ese momento, el 16 de junio del ´55, hizo una de las acciones criminales más horribles de la historia como es el bombardeo a la Plaza de Mayo. En ese sentido, yo creo que anclar la historia en ese proceso nos permite entender por qué surge la guerrilla, si es una preocupación la guerrilla para estos sectores, y además separar lo que son los posibles crímenes que pudieron haber cometido las organizaciones político-armadas de lo que fue la respuesta del Estado, que fue violenta. Y no por caer en algo que se ha vuelto a reflotar como discurso, que es la “teoría de los dos demonios”. Yo siempre recuerdo y digo, las picanas no empezaron en el ´76 ni en el ´75 con el “Operativo Independencia”. Empezaron en el ´30 con Uriburu, las salas de torturas y la picana eléctrica. Entonces, tenemos una tradición en la Argentina de golpes militares y de acciones. ¿Qué esperaba el establishment que ocurriera? ¿Que las organizaciones sociales y sindicales respondieran con manifestaciones pacificas en un contexto donde la violencia política estaba legitimada? Bueno, evidentemente no, y lo sabían. Por eso en los años ´60 adscribieron a las ideas de la escuela francesa, a la experiencia que tuvieron los franceses en la guerra de Argelia. Por lo tanto, ellos esperaron y sabían que una respuesta de este tipo iba a producirse a partir de la implementación de lo que vulgarmente denominamos políticas neoliberales. Quedarnos en la anécdota del ajusticiamiento de Viola, o quedarnos en dos o tres hechos anecdóticos que son los que recuperan la derecha, o esta derecha, para no ver el proceso completo, me parece que es también ir en contra de lo que ellos mismos propugnan, que es la memoria completa. La memoria completa implica que las organizaciones político-armadas emergieron en un contexto particular, que fueron aceptadas por amplios sectores sociales como sectores de trabajadores fabriles, sindicales, amplios sectores de la sociedad. De hecho, muchos de los militantes de estas organizaciones eran personas que venían de clase media ilustrada, no venían de las fábricas. En ese sentido, me parece que explicar la historia no es quedarse con la anécdota. La anécdota no explica absolutamente nada porque a estas anécdotas les podríamos responder con otras miles de anécdotas, como las desapariciones de militantes estudiantiles que reclamaban, por ejemplo en el caso de Tucumán, por el no cierre de comedores universitarios en los ´60, y que muchos de ellos producido el último golpe cívico-militar son secuestrados, torturados, detenidos, desaparecidos y algunos de ellos identificados en el “Pozo de Vargas”.

 

¿Qué lugar viene a ocupar esto de agregar la palabrita “completa” a la historia?

 

Yo creo que ellos suscriben a la idea de los “dos demonios”, que emergió con el gobierno de Raúl Alfonsín, y uno de cuyos mentores fue Ernesto Sábato. Y que suponía que a una violencia de izquierda había emergido, descontextualizando, una violencia de derecha que emanaba de los poderes del Estado a través del Ejército, respondiendo con una violencia peor. Ma parece que esa lectura es muy simplista y es una lectura que obviamente la transición en la Argentina se dio porque buscaba consensos y una especie de consciliación. Pero Alfonsín también respondió haciendo el juicio a la Junta y juzgando al mismo tiempo a las cúpulas de las organizaciones político-armadas del PRT y Montoneros. Por lo tanto, los que reclaman que no hubo juicios contra esas organizaciones evidentemente se quedaron cortos con la lectura de qué pasó después del ´83. Pero al mismo tiempo hay que recordarles que el Ejército emprendió contra todo tipo de militancia una acción represiva como nunca habíamos visto en la Argentina, y que en lugar de juzgar a quienes ellos consideraban que habían cometido delitos, como por ejemplo pudo haber sido el ajusticiamiento de Viola, los tendrían que haber llevado a la justicia y no haber provocado un genocidio, que fue el objetivo final de este último golpe cívico-militar. El golpe cívico-militar no vino a terminar con la guerrilla porque, en palabras de quienes llevaron a cabo el “Operativo Independencia”, en diciembre del ´75 dijeron que la guerrilla ya estaba desarticulada. Palabras que le dice Buzzi a Acdel Vilas, quien había sido el responsable del “Operativo Independencia” desde febrero del ´75, cuando le entrega el mando. Le dice “usted no me ha dejado ningún trabajo por hacer”, evidenciando que la guerrilla para diciembre del´75 ya estaba desarticulada e incapacitada en su accionar. Por lo tanto, los que esgrimen el argumento de que el golpe militar fue para enfrentar a la guerrilla me parece que no han visto tampoco los números ni la forma ni el contenido que ha tenido esa represión. En ese sentido, los principales detenidos-desaparecidos han sido obreros, dirigentes estudiantiles, dirigentes sindicales, abogados, defensores de derechos humanos, trabajadores del campo, trabajadores fabriles, etcétera.

 

Ahí tocaste un tema que más allá de cómo lo trate la derecha o estos sectores en particular, también es un debate al interior de la academia e incluso obviamente de historiadores que defienden los derechos humanos, que es la cuestión del genocidio, de ver si lo que ocurrió en los años ´70 fue un genocidio o no.

 

Yo creo que ahí tenemos un debate que es un debate jurídico más que filosófico o ético, si se quiere. En el sentido de que uno siempre tiene que apelar a lo que dicen las legislaciones vigentes. Y nosotros tenemos una legislación que después de la Segunda Guerra Mundial, en el año´48, emanó en la Convención para la Sanción y la Prevención del Delito de Genocidio. La Convención no habla de números, sino que habla de motivaciones y la intencionalidad de un sector de la población de exterminar o aniquilar a otro sector de la población. En este sentido, yo sí adscribo acá a la idea de genocidio porque hubo una intención clara de desarticular y de aniquilar, como decía además el decreto del “Operativo Independencia”, a un sector de la población. Y este sector de la población estaba claramente identificado con esa militancia de izquierda o de centroizquierda que estaba en contra de los intereses del establishment económico. Y ahí me parece que no hay dudas, pero es un debate más jurídico. Daniel Feierstein, sociólogo que ha estudiado muchísimo la cuestión del genocidio, elaboró un término que a mí modo de ver entra perfecto dentro de estas definiciones o de este campo de disputas, que son las “prácticas sociales genocidas”. Las prácticas sociales genocidas implican una cantidad de prácticas dentro de ciertos sectores de la sociedad que buscan demonizar a otro sector para justificar o legitimar cualquier accionar en contra. Eso lo podemos ver desde la propaganda política del Ejército ya desde los tiempos del “Operativo Independencia”, pero inclusive antes cuando emerge la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina). Y eso lo podemos ver en operaciones como por ejemplo estas que procuran volver a instalar esa idea de que todo lo que no es favorable a nuestro pensamiento o a nuestra línea política es considerado de izquierda y por lo tanto debe ser eliminado. Y ese es el discurso que emerge hoy también en boca del propio presidente Milei, y de manera más refinada en boca de la vicepresidenta Victoria Villarruel.

 

Si bien desde los organismos de derechos humanos siempre se deja bien en claro que la cifra de 30 mil está abierta, ¿qué se tiene para decir desde la Historia sobre el particular?

 

En primer lugar, una cosa son las consignas que podemos gritar y cantar como eslóganes en actos como el 24 de Marzo, y otra cosa es responder a las provocaciones cuando dicen “no fueron 30 mil”. Me parece que discutir números en este contexto nos quita a nosotros del eje para pensar que una sola desaparición forzada es grave, diez desapariciones forzadas son graves, cuarenta y tres desapariciones forzadas, como las de los estudiantes mexicanos en Ayotzinapa son graves. Entonces, no es una cuestión de números, por un lado. Pero, por otro lado, tenemos otro problema que emerge de los años de la dictadura y de la transición, que muchísima gente, no sabemos cuánta, no ha podido hacer la denuncia. Te pongo un ejemplo que me parece que es válido, de evidencia empírica, yo siempre digo que hay que apelar a las evidencias empírica. En el “Pozo de Vargas” fueron identificados casi 140 perfiles genéticos distintos. Al día de hoy sólo han podido ser identificados 119. Es decir que nos quedan una treintena de perfiles genéticos que no han sido identificados porque sus familiares no han dado sangre al banco de sangre, no han aportado las pruebas genéticas al banco genético. Quiere decir que hay una cantidad de personas que no han podido hacer la denuncia. Estamos hablando de un número importante. Eso por un lado. Por otro lado, el diario La Nación, que es vocero de estas ideas ultraliberales, en el año 2006 en una nota que escribe Hugo Alconada Mon, destaca un documento desclasificado de la Inteligencia norteamericana del año´78 en el cual el Ejército admite haber desaparecido a 22 mil personas. Comprendamos que la dictadura continuó hasta diciembre del´83. Estamos hablando de que en dos años de producido el Golpe hubo 22 mil desapariciones aceptadas y admitidas por el Ejército Argentino. Ahora esto nos lleva a otra cuestión, hablando de la cuestión documental. Hubo un reclamo y una demanda que me parece que no solamente es válida sino necesaria, que es la apertura de los archivos. Les estamos pidiendo a las víctimas que demuestren que han sido víctimas y no les reclamamos a los victimarios que abran los archivos sobre lo ocurrido en esos años, y que pongan blanco sobre negro sobre qué es lo que han actuado, cómo han actuado. Te pongo otro ejemplo más cercano. Me decían los compañeros que están trabajando en el Pozo de Vargas, que es un pozo de más de 30 metros de profundidad, donde han sido arrojados mas de 140 personas, de las cuales 139 han sido identificadas como perfiles genéticos distintos, que es muy probable que en las inmediaciones de este primer pozo abierto exista otro pozo de la misma magnitud que pueda contener restos humanos. Estamos hablando de dos enterramientos comunes, enterramientos en los que también vale decir que muchas veces fueron arrojados cuerpos vivos. Y para el caso de Tucumán Antonio Domingo Buzzi se murió sin decir cuáles eran otros enterramientos comunes en los que él mismo participó como ejecutor directo. Hay testimonios donde Buzzi era quien ejecutaba el tiro de gracia de los detenidos-desaparecidos. Entonces, me parece que hay una cantidad de cuestiones que hay que profundizar y no quedarnos en la simpleza de las tres consignas que emergen de la derecha en el poder, o de este gobierno llamado de ultraderecha, que son el cuestionamiento de los 30 mil, las acciones particulares de dos o tres acciones de las organizaciones político-armadas y reflotar el discurso de los “dos demonios”, que no tiene nada que ver con lo que aconteció en el proceso histórico en la Argentina del siglo veinte.

 

Y a eso habría que sumarle esto del supuesto negocio de los derechos humanos, que también está presente en el video.

 

Sí. La cuestión del “curro de los derechos humanos”. Habría que recordarle al Tata Yofre que las indemnizaciones a los hijos de detenidos-desaparecidos fueron inauguradas por el gobierno del cual él fue parte, que fue el gobierno de Carlos Menem, por un lado. Por otro lado, eso también implicó debates al interior de las organizaciones de derechos humanos, si aceptar o no las reparaciones económicas del Estado. También sería bueno que ellos dijeran dónde está el “curro de los derechos humanos” porque si abrir un espacio para la memoria implica un curro, en el mundo estamos llenos de “curros”, entonces, de los derechos humanos y habría que cerrar Auschwitz como centro de memoria. A nadie se le ocurriría cerrar Auschwitz, o cerrar los campos de concentración que hoy son verdaderos museos, o los museos que hay en Chile donde fueron centros clandestinos de detención. Al contrario, lo que se pide es más memoria y mayor apertura de estos espacios para conocer realmente lo que pasó. Y alguien los tiene que gestionar. O bueno, uno podría decir el “curro” de ser presidente de un Estado de alguien que no cree en el Estado. Nosotros no vamos a utilizar ese término. Entonces, si alguien malversó fondos, supongamos de fondos públicos, tendrá que rendir cuentas en la justicia. Pero hablar del “curro de los derechos humanos”, yo no conozco a nadie, por lo menos acá en Tucumán, a ningún militante de derechos humanos que se haya enriquecido y que viva como rey por haber militado en derechos humanos. Y Tucumán es una provincia pequeña en la que nos conocemos todos. Muchas veces, al contrario, dejan años y años en la calle y aportan sus bienes personales también para una cantidad de cosas.

 

¿Por qué considerás que el gobierno emite este video en el contexto de las políticas que está llevando adelante?

 

Yo creo que en primer lugar es simbólico. En segundo lugar, es aleccionador, intentan otra vez volver a meter miedo, “ojo que los militares pueden volver a operar”, de hecho hay una disputa dentro del poder entre Bullrich (Patricia) sobre la intervención de las fuerzas armadas en cuestiones internas. Es interesante porque quien más cercana está al partido militar, que es Villarruel, dice “el Ejército no puede intervenir, por la legislación actual, dentro del conflicto interno”. Entonces, me parece que hay toda una serie no solamente de provocaciones sino también de buscar posicionar a un sector de la sociedad y de legitimar este tipo de políticas económicas que las hemos visto en el ´66, en el ´76, en los años ´90, en el 2001, en el 2015. Es decir, políticas económicas que son funcionales a un sector económico, que es el mismo sector económico que se viene beneficiando desde el año´66 a la fecha y que necesitan de un relato legitimador. En ese sentido, el video pasa a ser un relato legitimador. “Nosotros lo que estamos haciendo está bien, los que están en contra, están en contra de ciertas supuestas libertades”, que no nos terminan de explicar cuáles son, y bueno, “y nosotros también hemos sido víctimas. Ahora es nuestro tiempo de ofrecer nuestro relato”. Supongo que en ese sentido es la idea de la circulación de este tipo de discursos también van por ahí. Pero también creo que hay un sector muy importante de votantes de este gobierno a los que ya no les importa, o desconocen o no quieren saber nada, con lo que pasó en los ´70, y están más urgidos por respuestas a demandas muy concretas. Entonces, bueno, la historia es un campo de batalla y en ese campo estamos tratando de batallar permanentemente.   

lunes, 19 de febrero de 2024

[VIDEO] Zulma González: “Siempre luchamos por los colores de Villa Obrera”



Por Iván Marín


El Club Atlético Independiente de Villa Obrera es oriundo de la localidad sanjuanina de Chimbas. Es uno de los equipos con más tradición de la provincia y sus socios e hinchas supieron dar una lucha cuando Metalúrgica Andina pretendió cambiarle el nombre y los colores. Sobre este y otros temas charlamos con Zulma González, vecina del barrio Villa Obrera y una de las referentes de la agrupación Frente Azul y Rojo.

 



La entrevista se realizó el 18 de enero último y, además, trata sobre la actual situación del club, que fue tomado por socios y vecinos ante una cuasi acefalía en que se encontraba hasta finales de 2023. Desde entonces se vienen desarrollando asambleas periódicas con vistas a su pronta normalización.

 

A continuación, compartimos también el cortometraje “Los colores no se cambian”, sobre el cual se hace referencia en la charla con González. 




sábado, 13 de enero de 2024

“Lenguaje inclusivo” en el Frente de Izquierda, una adaptación electoralista al “giro lingüístico”

Bajo el fundamento antimarxista de que todo lo que no se nombra, no existe, el FIT-U oficializó a su interior la utilización “inclusiva” de la “x” y la “e”. La adhesión a este “lenguaje” ultramarginal es la confesión sin tutía de que no pretende llegarle y, por ende, organizar a la clase obrera, sino hacerle seguidismo estratégico al “reformismo” de les progres. Milei y lxs libertarixs festejan.  

 


Por Iván Marín

 

Hace unos días reflexionamos sobre el uso autoritario que una parte del activismo hace del llamado “lenguaje inclusivo”, en especial con la utilización de la “x” y la “e”. Entrelazamos esa discusión con el arribo de Milei y la ultraderecha al gobierno del país. Ahora nos enfocaremos en un aspecto que en aquella oportunidad esbozamos al pasar pero que consideramos más grave, por las implicancias estratégicas que eso admite: la adhesión de la casi totalidad del Frente de Izquierda a la “inclusividad” que aportaría el uso de la “x” y la “e”. Lo que para algunos podría suponer una concesión nimia, cuando no una actualización inevitable a los “tiempos que corren”, en realidad encubre o, mejor dicho, pone de manifiesto por enésima vez el carácter esencialmente oportunista del acuerdo electoral, y el cretinismo parlamentario que se desprende del desvarío programático y estratégico de los partidos que lo componen.

 

El debate en torno al estatus del lenguaje en la teoría del conocimiento no es ninguna novedad en la historia universal de las ideas. Sin miedo a exagerar, podríamos afirmar que se encuentra sino en el centro de la reflexión del ser humano desde los primeros tiempos en que el hombre comenzó a pensarse a sí mismo, al menos sí es parte de ella. Como suele pasar en otros aspectos relacionados sobre la discusión de ideas, es un lugar común remitirse a la Grecia Clásica para enfocarse en quizás el primer superclásico que vivió la historia sobre el tema: el que enfrentó a los sofistas con los filósofos que pusieron a la razón y, por ende, a la búsqueda de la verdad, en el centro de sus reflexiones. Los primeros no pretendían asirse de ninguna verdad y planteaban que el objetivo de la filosofía era persuadir y, por lo tanto, la retórica y, con ella, el lenguaje en particular jugaba un rol fundamental. A su vez, los sofistas vendían sus servicios a quienes podían comprárselos. Del otro lado, los filósofos clásicos, con Sócrates, Platón y Aristóteles a la cabeza, ubicaban a la búsqueda de la verdad en el centro de sus reflexiones, y el lenguaje era un instrumento para llegar a ella. Con sus peculiaridades, este debate dividió aguas a lo largo de la historia de las ideas: nominalistas versus realistas se sacaron chispas durante siglos, por citar uno de los ejemplos más conocidos.


Los prolegómenos del “giro lingüístico” pueden rastrearse desde comienzos del siglo pasado, o incluso a finales del anterior, pero no fue recién hacia finales de los años ´60, y sobre todo en los ´70 y ´80, que se impuso como corriente teórica al interior de la academia, centrándose marcadamente en dos ámbitos geográficos: el anglosajón, por un lado, y la Europa continental, por el otro. No hace falta ser muy perspicaz para observar que la imposición de lo que efectivamente se conoce como “giro lingüístico” es contemporánea de la derrota de los proyectos revolucionarios, la proliferación de las dictaduras militares en América Latina y luego la vuelta a los regímenes constitucionales -en realidad, contrarrevoluciones democráticas-, e incluso la restauración capitalista en Europa del Este y China. Es decir, con un proceso reaccionario, que en lo económico se bautizó como “neoliberalismo”, cuyos éxitos estructurales en favor de las patronales, sobre todo en nuestro país, aun siguen vigentes. El “fin de los grandes relatos”, como caracterizó a esta época Jean-François Lyotard, en su clásico libro “La condición posmoderna”, se materializó en la academia en la micropolítica, la política de las identidades y, sobre todo, en el desplazamiento del estudio material de lo social, -entendido como lucha de clases y las leyes que dan cuenta de la estructura de la sociedad capitalista-, al más inofensivo ámbito simbólico, es decir del lenguaje y sus múltiples expresiones “contingentes”, -siempre contingentes. En paralelo, el propio marxismo tras la Segunda Guerra Mundial, sobre todo en Europa, fue alejándose de “la calle” y concentrándose en la academia, en temas relacionados sobre todo con la filosofía y el arte. 


Como se imaginará el lector, esta fue una época de reflujo de la teoría y, por supuesto, en la estrategia marxista. Cualquier mención a los clásicos de dicha corriente -desde Marx y Engels, hasta, y, sobre todo, Lenin y Trotsky- era mala palabra, con la salvedad de Antonio Gramsci, quien pasó a ser por lejos el marxista más adulado por la academia burguesa, cuya interpretación de su legado no pudo sino ser en clave reformista, seguramente porque el núcleo duro de sus planteamientos teóricos y políticos adolecían de mayores debilidades que los de los autores citados con antelación. En términos generales, se postuló que no habría una realidad por fuera del discurso, por lo que no existirían los hechos sino solamente interpretaciones. Lo que históricamente se conoció como realidad no era más que una construcción lingüística. Estas sentencias fueron llevadas al absurdo por algunas corrientes y movimientos sociales, como en la frase que es un lugar común de los movimientos LGTBI y del feminismo radical, “lo que no se nombra, no existe”. En Argentina, esta perspectiva política es la que sustenta el reemplazo de la consigna de "30000 compañeros desaparecidos" por la estrambótica e inconsistente "30400 compañerxs desaparecidxs". No debe dajar de señalarse que adherir a esta visión del mundo posmoderna no implica necesariamente aprobar o coincidir con el uso del "lenguaje inclusivo". Sin embargo, no cabe dudda de que en este conjunto de estados de cosas se encuentra su fundamento teórico y, por ende, político. 


La derrota de la revolución en la lucha de clases tuvo su expresión en la derrota del marxismo en la academia, que no se debió a la falta de respuestas teóricas -aunque algo de eso pudo haber habido, en especial ausencias de respuestas políticas en la mayoría de los partidos que se reivindicaban revolucionarios-, sino a una correlación de fuerzas desfavorable, en un ámbito en el que, con sus matices, en general ya venía jugando de visitante. Pese a que, con las restauraciones capitalistas, alrededor de mil quinientos millones de trabajadores se sumaron al círculo de la producción capitalista mundial, teorías que llegaron a tener mucho peso en el ámbito académico postularon el “fin del trabajo” y cuestionaron la centralidad de la clase obrera en la estructura económica y política mundial. En carreras como Filosofía en la UBA, y con seguridad en muchos otros establecimientos del país y del mundo, hasta hace poco se veían en primer año filósofos popes de la posmodernidad y del “giro lingüístico” en particular, incluso de filosofía analítica anglosajona, pero durante los cinco años de cursada se esquivaban a los grandes filósofos o corrientes de pensamiento del siglo xix que brindaron una perspectiva totalizadora o integradora de la compleja realidad social, como Hegel o el propio Marx. En Ciencia Política distintas teorías del lenguaje cobraron centralidad en los planes de estudio, sobre todo en materias como sociología y sus derivados y, especialmente, en la teoría política contemporánea. En la Comunicación Social y el periodismo esto llegó a límites extravagantes, pero será tema de un artículo específico, más adelante.


Previsiblemente fue la crisis capitalista la que puso en cuestión esta visión del mundo hegemónica, al finalizar la última década del siglo pasado, y sobre todo a partir de la monumental crisis financiera de 2007-2008, que nunca se superó y que fue partera de movimientos de masas como el de los “Indignados”, la “Primavera Árabe”, o más cercano en el tiempo las rebeliones en Latinoamérica y otros países del mundo. La pandemia en 2020, como subproducto de la crisis climática generada por el capitalismo, y el escenario de guerra mundial en Ucrania y Palestina, y potencialmente en Taiwán, son algunos ejemplos, del nocaut que sufrieron los postulados teóricos y políticos del posmodernismo.


A contrapelo de esto último, es decir cuando el marxismo comienza a ser teóricamente revisitado y la lucha de clases a nivel mundial cobra mayor vigor, los partidos del Frente de Izquierda y de los Trabajadores Unidad, deciden adherir formalmente al “lenguaje inclusivo”. Es lo que se desprende de sus materiales periodísticos oficiales. El MST (Movimiento Socialista de los Trabajadores) fue quien tomó la iniciativa, al que le siguió el PTS (Partido Socialista de los Trabajadores) y el Partido Obrero oficial, tras la expulsión de 1500 militantes que se organizaron primero como Tendencia del Partido Obrero y después como Política Obrera. La adhesión tardía al posmoderno “giro lingüístico” de estas fuerzas políticas coincide con el viraje profundamente electoralista de estas corrientes, en especial del PTS y el PO. Lo que para algunos puede ser una nimiedad, en realidad concentra el ADN de la existencia oportunista de este frente, cuya única razón de ser es la electoral: no organiza a la clase obrera para luchar ni mucho menos le proporciona un programa y una estrategia para llegar al poder.


La adhesión a los postulados del posmodernismo no se dio en los últimos años, pero sí se acentuó en el seguidismo a sus expresiones más notorias: el feminismo radical, liberal y antiobrero; el ambientalismo sin perspectiva de clase; el indigenismo nacionalista; la burocracia sindical y los partidos políticos “reformistas” -las comillas no son decorativas, desde un perspectiva histórica el reformismo agotó sus fuerzas hace varias décadas, pues el capitalismo se encuentra em una etapa de descomposición marcada por crisis y guerras. Las elucubraciones “teóricas” que elaboran estas corrientes en realidad no son más que justificaciones enmarañadas de su seguidismo al progresismo -el PTS, por ejemplo, hace casi una década publicó un libraco de 600 páginas de estrategia política en donde intentaron articular a Trotsky con el teórico de la guerra, Carl von Clausewitz, en lo que se puede resumir como una tentativa ecléctica de reformulación del Frente Único Obrero, por el cual se le dio sustento “teórico” a todos sus acuerdos de aparatos: con la Confederación Mapuche de Neuquén, las conducciones sindicales, al PJ-kirchnerismo, por citar algunos casos. Los autores de ese libro ahora escriben sus artículos en La Izquierda Diario en “lenguaje inclusivo” (sic, mil veces sic). Pasaron del “Stalin, el gran organizador de derrotas” de Trotsky a cualquier libro de saldo de Darío Sztajnszrajber sin solución de continuidad.


No es que el marxismo estuviese ajeno a las discusiones del “giro lingüístico” y no haya aportado a una teoría del lenguaje. Nada más lejano. Pero para el socialismo las distintas formas que revisten las opresiones bajo el capitalismo se resolverán en el terreno de la lucha de clases, por lo que no se pueden poner todas las contradicciones o antagonismos al mismo nivel: si el motor de la historia es la lucha de clases y la contradicción capital-trabajo es la que determina y condiciona todas las opresiones, la estrategia de un partido revolucionario debe estar centrada en brindarle un programa, es decir, una salida al sujeto revolucionario, o sea, a la clase obrera. La clase obrera y el pueblo no hablan ni hablarán en “lenguaje inclusivo”, por lo que su uso por parte de un partido de izquierda solo se explica en su intento por llegarle a otros sectores, en este caso el progresismo, con el mezquino objetivo de cuidar la quintita parlamentaria. Y en el caso del Frente de Izquierda esto es más patente que en ninguna otra fuerza política: como se adelantó más arriba, el uso de la “x” y la “e” por parte de los partidos que lo integran, coincidió con su conformación colectivo electoral y, en especial, con la obtención de bancas legislativas.


En un interesante artículo, titulado "El inclusivo con E, lenguaje de centroizquierda", el investigador y docente marxista Hernán Díaz reflexiona respecto al uso del “inclusivo” con “e”, cuyas conclusiones nosotros extenderemos también al uso de la “x”: "La raíz del problema con el inclusivo con E está en el nefasto trabajo de deformación ideológica que vienen haciendo los principales teóricos del posmodernismo, desde hace cuatro décadas hasta hoy. Según Roland Barthes, ´el lenguaje es fascista`, es decir que nos hace decir cosas que no queremos, de manera despótica. Como un jerarca nazi, el lenguaje es inalcanzable y está más allá de las intenciones de los hablantes. Para Michel Foucault, el lenguaje es una cárcel de la que los hablantes no pueden salir, porque todas las relaciones sociales son relaciones discursivas. En todas y cada una de sus frases, el lenguaje es sujeto y el individuo es su predicado (el lenguaje ´nos habla`). Según Lacan, el significado circula libremente en la cadena de significantes, es decir que todo escapa a las intenciones de los hablantes. Estas concepciones nefastas han educado a varias generaciones de estudiantes y de intelectuales.


El lenguaje es, para estos representantes de la decadencia científica del capitalismo, un objeto autosuficiente, separado de la masa hablante, una fuerza opresiva imposible de controlar. No existe dialéctica entre el sujeto y la tradición, que efectivamente ´oprime el cerebro de los vivos como una pesadilla`, pero la posibilidad del cambio y la revolución se da justamente cuando el ser humano se sacude de encima esa pesadilla. Y el cambio no es un suceso único y excepcional, sino que es la lucha diaria del hombre contra las tradiciones. Pero el cambio (la revolución) es un fenómeno que a los posmodernos les queda muy grande. Cuando se produjo la revolución bolchevique, los intelectuales rusos comprobaron, quizás con sorpresa, que se seguía ´hablando ruso en Rusia`. Quería decir que los cambios políticos no tenían la misma lógica que los cambios en el lenguaje. Esta verdad evidente es reemplazada por la centroizquierda, para la cual la perspectiva de un cambio social se ha trasladado de la instancia política a la instancia de la subjetividad. Allí está su fracaso”.


Díaz concluye sus reflexiones aconsejando a la izquierda: “La izquierda no debe utilizar el inclusivo con E, debe utilizar el lenguaje que utiliza el 90% de la gente, el 95% del tiempo. Una cosa serán las incursiones ocasionales de los militantes en las redes sociales, otra muy diferente son los programas y declaraciones ´oficiales` de la izquierda, en cualquiera de sus vertientes. La izquierda debe utilizar el lenguaje de la mayoría”. Sobre el particular, más adelante amplía: “Se entiende que algunos dirigentes estén muy mimetizados con ciertos ambientes feministas, pero hay que considerar que la izquierda no se dirige exclusivamente a ese sector: la izquierda le habla a toda la gente, a todas las clases explotadas. Y hay muchas personas en esas clases que rechazan tajantemente el lenguaje inclusivo con E (mientras que es favorable o indiferente ante expresiones del lenguaje inclusivo, como ´presidenta`, ´ministra`, etc.)”. Y, finaliza: “La izquierda va más allá de ello y mira más lejos que el sector militante kirchnerista que vive enarbolando esta práctica lingüística. No se debe hacer seguidismo con esta cuestión, se la debe considerar un fenómeno inocuo o bien un elemento que dé la posibilidad de volver a plantear cuestiones ideológicas y filosóficas más profundas”.


Es evidente que la izquierda a la que se refiere Díaz, en especial el FITU, no lo escuchó o no quiso escucharlo. El texto, fechado el 25/8/22, por otra parte, llegó cuando este tipo de prácticas ya se encontraban consolidadas en el Frente de Izquierda y en la mayor parte de las corrientes populistas de izquierda, -léase, guevaristas de todo tipo. El autor mencionado depositó -¿y deposita?- expectativas en una corriente que fue ganada por el progresismo con antelación a su adhesión al “lenguaje inclusivo”. Esta falta de independencia de clase quedó de manifiesto en toda su expresión en los últimos meses: primero, negándose a agitar el voto en blanco o su impugnación en el balotaje de noviembre, y, luego, haciéndole un seguidismo criminal a la conducción de la CGT: no sólo le piden un paro al principal escollo que tiene la clase obrera para su autoorganización, sino que además ayer trascendió una reunión con dicha cúpula en la que no se esgrimió ninguna crítica por la ausencia de medidas de fuerzas en los últimos 4 años, el silencio frente a la inflación y la devaluación de los salarios y, más en general, la complicidad con el contenido de conjunto del DNU y la ley ómnibus. La política de buenos modales con les progres se trasladó a la burocracia sindical, a la que, obviamente, no le exige comunicados en “lenguaje inclusivo”, como sí lo hacen en todos los frentes donde participan. La foto con la CGT solo abona más confusión a la clase obrera en su conjunto y, en este marco, es funcional al bloqueo de las autoconvocatorias, pues el principal objetivo del paro aislado de 12 horas es contener el descontento social. La participación en él debe hacerse a condición de no generar ninguna expectativa en la buruocracia sindical y con la perspectiva de desarrollar las autoconvocatorias obreras y populares y el objetivo de imponer la huelga general hasta derrotar las política de Milei, que es lo mismo que plantear la caída del conjunto de su gobierno. 


Se precisa con urgencia una reorganización de la vanguardia obrera y socialista del país que discuta un programa de independencia de clase, en la perspectiva estratégica de la construcción de una herramienta internacional de la clase obrera, la reconstrucción de la IV Internacional.

 

 

viernes, 5 de enero de 2024

“Lenguaje inclusivo” y clase obrera, una anécdota y algunas reflexiones

Cuando se pierde el norte de lo relevante y se quiere hacer pasar por popular una causa que no lo es ni lo será nunca. Una crítica política al cotillón de la corrección política de les progres.

 




Por Iván Marín

 

Corría el mes de mayo de 2020 y los obstáculos de una cuarentena regimentada bajo la batuta del fascista ministro de Seguridad Federico Massoni no lograron contener la necesidad de movilizar en defensa de puestos laborales y salarios en Trelew. Desde hacía semanas los estatales, con los docentes a la cabeza, se autoconvocaban en plaza Independencia. Exactamente el primer día de la cuarentena coincidió con la ocupación obrera de la pesquera FYRSA en Rawson, que luego se extendió a un depósito que tenían en el parque industrial trelewense. En paralelo, los trabajadores Sedamil desde abril venían reclamando deudas salariales que terminó con la ocupación de la histórica empresa textil. Estas luchas coincidían en que eran autoconvocadas y en tener a las respectivas conducciones sindicales como parte del problema. Durante varias semanas transcurrieron sin ningún tipo de coordinación. El miércoles 13 de mayo, en un Gol gris destartalado, tres compañeros, dos de los cuales eran docentes, nos acercamos al acampe de los trabajadores de FYRSA en Trelew a llevarles solidaridad e invitarlos a una movilización docente que se desarrollaría al otro día por la mañana en el centro de la ciudad. El jueves, cuando la marcha estaba por terminar, un grupo de 15 o 20 compañeros de FYRSA se acercaron con sus banderas. Se finalizó el recorrido en plaza Independencia y se improvisó una asamblea, en la que los tres compañeros mencionados más arriba propusimos hacer una movilización conjunta. La moción fue aprobada por unanimidad pero la lista Lila no quiso ponerle fecha a una reunión para coordinar la actividad, por lo que nuevamente intervinimos los tres compañeros y propusimos reunirnos en el acampe de FYRSA el sábado e invitar a los trabajadores de Sedamil. La Lila no sólo no participó de esa reunión sino que la boicoteó entre su grupo cercano. El sábado se llevó adelante el encuentro, al que se sumaron compañeros de organizaciones sociales y políticas y también activistas independientes. Los compañeros de una organización guevaristas se encargaron de hacer el flyer de convocatoria para el miércoles 20 de mayo. El borrador del afiche salió muy bien aunque contó con un detalle no acordado en la reunión: fue redactado en “lenguaje inclusivo”. Sin mediar discusión alguna, el flyer fue modificado ante la inquietud de los trabajadores de FYRSA y Sedamil y de algunos otros compañeros que estábamos en la organización. El miércoles la actividad fue un éxito, se movilizó desde el parque industrial hasta el centro y se hicieron presentes entre 1500 y 2000 personas. Como no podía ser de otra manera, la lista Lila de la ATECh, luego de boicotear la actividad, no sólo participó en ella sino que además aparateó y se sumaron como únicos representantes entre los oradores del sector docente. Fue la primera movilización autoconvocada del que se tenga registro en las últimas dos décadas entre el sector industrial y el estatal. En ese sentido, fue una acción histórica.

 



La anécdota no pretende mofarse de la organización guevarista mencionada sino poner de manifiesto ciertas prácticas naturalizadas en el activismo progre, y esto incluye a la mayor parte de la izquierda, con el FITU a la "vanguardia". En el caso en particular del que hablamos, se buscó atribuirles a los trabajadores involucrados, en especial a los del sector industrial, una forma de expresión que les es indiscutiblemente ajena: el uso del “lenguaje inclusivo” en general, y en particular el de la “x” en la escritura. Algo que es ostensiblemente ultramarginal, por medio de un decretazo progre de necesidad y urgencia, pasaría a ser masivo, pues eso indicaría el uso de la “x” en el flyer de una convocatoria obrera. Desde ya, el éxito de la marcha no tuvo que ver con la no utilización de este “lenguaje”, sino por los objetivos que se propuso y porque sus principales involucrados la hicieron suya, la militaron y empalmaron sus necesidades con la crisis laboral que aqueja a la ciudad hace más de una década. La consigna fue contundente “Sin salarios no hay cuarentena”. Se entabló un diálogo directo entre los trabajadores que convocaron y el resto de la sociedad, sin la mediación que hubiera implicado la utilización de la “x”. O sea, que quienes se sumaron a la organización de la actividad no pretendieron “sustituir” el rol de los principales protagonistas agregando consignas artificiales en el contenido ni en la forma de su agitación. Así es como se debe intervenir en las luchas, hacerlo de otra forma es aparatear y poner intereses de un círculo reducido por sobre los de la generalidad (y ello, desde ya, no implica que los intereses de las mujeres o del movimiento LGTBI sean ajenos a los de la mayoría, sino que la forma en que este grupo reducido intenta expresarlo es lo que está en cuestión).


Esto último es lo que ocurrió con la convocatoria al cacerolazo y la asamblea para el martes 2 de enero último en Trelew, en la que un grupo de la comisión de comunicación y agitación de la asamblea decidió emitir un flyer en lenguaje inclusivo sin haberlo consultado con el resto de la asamblea. No estamos ante meros errores sino ante prácticas conscientes. Por un lado, es autoritario que un grupo se atribuya la forma de expresarse de la generalidad de la asamblea, pero lo más grave es que eso no representa al común del pueblo. Si una asamblea decide difundir sus documentos en “lenguaje inclusivo” lo más probable es que eso no sea una asamblea popular, sino la asamblea del activismo, o de sectores puntuales como pueden ser el cultural y/o académico (universitario y de investigación, porque entre la juventud del secundario la “x” juega de visitante y sin convocatoria). A riesgo de simplificar, podemos entender lo “popular” en al menos dos formas: 1) por su masividad (uso) y 2) por representar los intereses o inquietudes de las masas. La “x” y su hermana gemela en la oralidad, la “e”, están ausentes en ambas formas. No se trata de adherir o no a los criterios de la Real Academia Española (RAE), no estamos ante una cuestión exclusivamente lingüística, sino ante una discusión política. Así y todo, quienes buscan imponer el “lenguaje inclusivo” -atención, solo quienes buscan imponer, no todos quienes lo usan-, guardan ciertas similitudes no menores con la RAE, pues tienen como objetivo su institucionalización, y en la mayoría de los casos a como dé lugar: por ejemplo, sin sonrojarse, hay quienes postulan que como la crisis que vive el país es catastrófica, no tiene sentido discutir que los documentos se publiquen o no con “lenguaje inclusivo” con el único objetivo de disimular su autoritarismo y terminar imponiendo la “x”. “Total, hay discusiones más importantes”, dicen.

 

La lucha del movimiento de mujeres fue claramente lo más cualitativo de la última década. Esta caracterización para que sea -o intente ser- completa, no puede estar exenta de críticas a los límites objetivos y subjetivos del movimiento. La estrategia del feminismo radical, marcada sobre todo por el punitivismo, los escraches -en muchos casos sin importar si las denuncias eran verdaderas o no-, la tónica antivarones -en contra de que los trabajadores movilicemos, entre otras cosas-, el uso autoritario -léase bien, solo el uso autoritario, no cualquier uso- del “lenguaje inclusivo”, y la catástrofe social engendrada por la política económica del progresismo, es decir del PJ-kirchnerismo, todo eso le allanó el camino a Milei y a la derecha más reaccionaria para llegar a la presidencia. Hacerse el desentendido, es decir, mirarse el ombligo, y ofenderse como un niño de jardín de infantes cuando se hacen estas observaciones, es actuar con infantilismo político. Los balances políticos son una práctica que debieran estar internalizada entre las militancias. Es algo elemental. No debe dejar de subrayarse que la mayor parte de la izquierda, en especial el FITU y organizaciones populistas, no estuvieron a la altura de las circunstancias y le hicieron seguidismo por mero cálculo electoral a este "sentido común" progre durante las últimas décadas.

 

Lo llamativo del caso -o quizás no tanto-, es que fue el propio peronismo quien primero tomó revista de esta situación y comenzó un balance interno y público sobre algunos rasgos del “sentido común” progre mencionado más arriba. Lo hacen movidos por una especulación electoral pero así y todo muestran mayores reflejos que la izquierda que se autopercibe clasista. La crítica al uso del “lenguaje inclusivo” no debe implicar su censura. La discusión pasa por quienes lo intentan imponer. Esto no ocurre solamente en las actividades que involucra a sectores del progresismo, sino en conquistas democráticas, como por ejemplo la Educación Sexual Integral (ESI), donde no han sido pocos los casos en que docentes la aprovecharon para intentar imponerles estas formas de expresión a sus estudiantes. Un crimen pedagógico por donde se lo mire.

 

En definitiva, la inmensa mayoría de los trabajadores y el pueblo no hablamos ni escribimos en “lenguaje inclusivo”. Podrá ser legítimo dar la discusión para que cambiemos nuestra forma de expresarnos, siempre y cuando detrás de ese “debate” no se escondan imposiciones encubiertas. Más en general, el “lenguaje inclusivo” es una de las formas en que se materializó en la lengua castellana el denominado “giro lingüístico” de finales de los ´70 en adelante, es decir, la expresión en la academia de la derrota de la revolución en las calles en aquellos años. Los vasos comunicantes entre el neoliberalismo de los Milei y Macri y el “lenguaje inclusivo” son mayores de los que parecen a simple vista. La mayor parte de la izquierda que se pretende revolucionaria se adaptó a este estado de cosas en detrimento de la estrategia revolucionaria. Ya lo dijo Trotsky en su momento: “La crisis de la humanidad se reduce a la crisis de su dirección revolucionaria”. La superación de este cotillón progre, cuya única función objetiva -léase bien, se dice objetiva, es decir, más allá de las intencionalidades de sus sujetos- es distraccionista respecto de los verdaderos problemas que aquejan a los trabajadores, se dará por el propio desarrollo de la lucha de clases, condición necesaria para la construcción de una verdadera herramienta revolucionaria, como lo es un partido obrero y socialista.

sábado, 30 de diciembre de 2023

El 24/1 de la CGT queda lejos: ¡por autoconvocatorias obreras para imponer la huelga general!

Los ritmos de lucha deben marcarlos las autoconvocatorias, las asambleas y la coordinación de las bases obreras y populares; no los “Gordos” burócratas al frente de las centrales sindicales. 

 

                                                                  Foto: Aníbal Aguaisol



Por Iván Marín

 

Cualquier referencia al aislado paro de 12 horas decretado por la CGT (Confederación General de Trabajo) para el 24 de enero debe empezar para la denuncia de la fecha en que se llevará adelante: a más de un mes de la asunción del presidente Javier Milei y su brutal política antiobrera. No hacerlo y, por el contrario, reducir la cuestión a una supuesta “preparación” del paro en el mes que lo antecede, como está haciendo el Frente de Izquierda y otras organizaciones populistas, implica ubicarse como ladero izquierdista de la burocracia sindical y, por ende, propiciar un seguidismo a sus maniobras dilatorias. A la CGT no se le “arrancó” ningún paro, como se han cansado de agitar los partidos del FITU. La burocracia solo busca ganar tiempo en la rosca parlamentaria para negociar qué puntos pasarán y no pasarán de los casi mil artículos que componen la sumatoria del DNU y la ley ómnibus enviada por Milei al Congreso. En este escenario, las cacerolas se posicionaron a la izquierda no sólo de la CGT sino del propio Frente de Izquierda, autoconvocándose y ganando las calles en las principales ciudades del país contra las tentativas reaccionarias del Gobierno.

 

La asunción de Milei estuvo marcada, entre otras cosas, por una devaluación del peso de más del 100%, lo que implicará de facto una inflación mínima del 60% para diciembre y enero, que redundará en una pérdida brutal del poder adquisitivo de los salarios. Eso sólo ya es un motivo más que suficiente para un paro general y deja al descubierto la connivencia cegetista con la política del presidente. Con el DNU y la ley ómnibus asistimos a una tentativa reaccionaria de reforma del régimen político: un gobierno que en las elecciones generales obtuvo alrededor del 30% de los votos, y al que votó sólo el 20% del total del electorado, no puede sino ser un gobierno débil. Como esa fragilidad es un escollo para imponer el programa político que defiende, debe recurrir a facultades extraordinarias para regimentar el escenario social con una concentración extraordinaria de poder sobre el Ejecutivo Nacional: una clausura del Congreso pactada con el propio Congreso y la instauración de un estado de sitio permanente, porque no es otra cosa la prohibición de reuniones en la vía pública de 3 o más personas. Es una declaración de guerra sin atenuantes contra la clase obrera y el pueblo en su conjunto.

 

Información tomada de la cuenta de Facebook del economista Andrés Asiain

Toda declaración de guerra es en defensa de intereses concretos: en este caso asistimos, como se dijo, a un programa político de conjunto, con la profundización de la liberalización de la economía, es decir de facilitar aun más la intromisión imperialista en el país y con ello acrecentar su dependencia económica y política. Todos los puntos económicos que aborda este programa son un golpe a los sectores populares pero su principal objetivo estratégico es la contrarreforma laboral, con privatizaciones de empresas estatales y miles de despidos incluidos. Allí se concentrará la madre de todas las batallas. De ahí que la CGT, las CTAs y todas las burocracias sindicales sean sus aliados estratégicos en el interior del movimiento obrero. Pero no son los únicos, porque más allá del cacareo la burocracia al frente de los movimientos de desocupados y, por supuesto, todo el arco político patronal (PJ-kirchnerismo, PRO y partidos provinciales), forman parte del banquete de negociaciones habidas y por haber. El Frente de Izquierda aborda estos ataques con los métodos que les son propios: el oportunismo, el arribismo parlamentarista y el electoralismo ramplón. O sea, no lo hace desde una perspectiva clasista ni mucho menos socialista. Al no promover las autoconvocatorias y la coordinación de las bases, para que sea el pueblo movilizado el que imponga los tiempos de la lucha y, con ello, de la huelga general, va a la zaga de la burocracia sindical, es decir de la oposición patronal. Es un método de aparato que busca insertarse en las negociaciones en curso y no darle una perspectiva de independencia e intervención política propia a los trabajadores.

 

Las tareas inmediatas del activismo deben ser las de promover las autoconvocatorias en los lugares de trabajo y asambleas populares con la perspectiva de su coordinación e imponer la huelga general lo antes posible, según los tiempos propios y no los de los aparatos. Los planes de lucha deben surgir de las bases movilizadas, no de la “exigencia” a conducciones sindicales anquilosadas cuya razón de existencia es justamente la de ser un dique de contención a las iniciativas independientes de las masas. Sumarse a la “preparación” durante un mes del paro convocado de la CGT es entrar en el juego dilatorio de estos sectores, que, por otra parte, nada asegura que sea exitoso en sus propósitos. La propia dinámica de los acontecimientos puede acelerar los tiempos e imponer la huelga general con antelación. Es a lo que debe apuntalar y apostar cualquier organización que se reclame de izquierda y socialista. Esta orientación debe tener como objetivo la concreción de un Congreso de Trabajadores Ocupados y Desocupados que delibere una salida propia a la crisis, es decir, que contraponga un programa de independencia de clase al de las patronales.

 

¡POR AUTOCONVOCATORIAS OBRERAS Y ASAMBLEAS POPULARES!

¡POR LA COORDINACIÓN DE LAS BASES MOVILIZADAS!

¡POR LA HUELGA GENERAL HASTA DERROTAR EL DNU Y LA LEY ÓMNIBUS!

¡POR UN CONGRESO DE TRABAJADORES OCUPADOS Y DESOCUPADOS!

¡POR UN GOBIERNO DE TRABAJADORES!

sábado, 18 de noviembre de 2023

El balotaje, el falso dilema entre “fascismo” y “democracia” y el rol de la izquierda

Un nuevo capítulo reaccionario de la “fiesta de la democracia” se esgrimirá en cuestión de horas.

 



Por Iván Marín

 

Las diatribas de amplios sectores del “progresismo” argento contra todos aquellos que no apoyan al derechista de Sergio Massa pegaron un salto luego de las elecciones generales de octubre y se multiplicaron a un nivel cuasi delirante en la última semana. Quizás -sólo quizás- el cenit lo represente la frase esgrimida en su cuenta de Instagram por una de las principales referentes del feminismo vernáculo, Malena Pichot: “Votar a Massa no te hace peronista; votar a Milei te hace cómplice de la dictadura”. Que una persona de aguda inteligencia y humor ácido como Pichot, no escatime esfuerzos por quedar en ridículo en defensa de una causa que considera justa, es una muestra más de la impotencia política en la que está sumida la “centroizquierda” -las comillas no son decorativas- que gobierna el país, tras el fracaso del macrismo al frente del Ejecutivo Nacional. Resulta que, para esta gente, generaciones que nacieron biológica y políticamente con varios años de posterioridad a la última dictadura militar pueden convertirse en cómplices del genocidio por el mero hecho de votar a un personaje de tintes fascistoides como Javier Milei. En la llamativa sentencia estos popes defensores de la “democracia” omiten el contenido de clase de los gobiernos desde la caída de la última dictadura a la actualidad, que no solo es el mismo que defendieron los militares, sino que lo llevaron más lejos, profundizando la reestructuración reaccionaria de las condiciones de vida del pueblo trabajador durante el alfonsinismo y el menemismo, que no fue revertida en lo más mínima por el PJ-kirchnerismo en las últimas dos décadas. Erigir un muro infranqueable entre la democracia burguesa y uno de sus anversos, en este caso gobiernos militares, disimula los intereses de fondos que defienden los circunstanciales adversarios. En el balotaje no asistimos a una contienda entre dictadura y fascismo. Esas batallas solo tangencialmente se dan en los cuartos oscuros de la democracia burguesa, pues el fascismo es un movimiento de masas que esgrime sus diferencias de clase en el decisivo terreno de la “calle”.

 




De un lado, Sergio Massa, el hombre elegido hace más de una década por la Embajada de Estados Unidos en el país; del otro -¿del otro?-, Javier Milei, un imbécil sin ningún dote más que el de bufón carente de gracia, puesto en el escenario político con el objetivo de correr la agenda más a la derecha de lo que ya se encontraba. Este balotaje reaccionario es la expresión electoral de la crisis terminal del régimen político parido tras la caída de la última dictadura militar, en 1983. Cualquiera sea el resultado de este domingo, lo que vendrá serán intentos abiertos y frontales para cambiar la correlación de fuerza entre la gran patronal y el capital financiero de un lado, y los trabajadores y el pueblo del otro, o sea una guerra abierta entre capital y trabajo que abrirá paso a grandes e inevitables enfrentamientos en los que la papeleta electoral no jugará ningún rol significativo. La muestra más cabal de la incertidumbre en que se llega al balotaje se vio en el pseudo debate de candidatos el domingo pasado, que Massa ganó por goleada, expresando su mayor preparación como cuadro político de la burguesía, pero que no le asegura una victoria este 19. E incluso más. No debe descartarse una victoria relativamente holgada de Milei.

 

El desconcierto que atraviesa al personal político de la burguesía para darle una salida propia a la crisis económica en que se encuentra inmerso el país hace más de una década se explica por el potencial de resistencia de la clase trabajadora argentina. Crisis de los “arriba” y derrumbe económico histórico preparan las condiciones para el tercer factor que precisan las situaciones revolucionarias: la intervención decidida de las masas en defensa propia. El Chubutazo, el Jujeñazo y el levantamiento de los “elefantes” neuquinos, en los últimos dos años, pueden leerse como un anticipo concreto a esta inexorable y pronta intervención.

 

De todo lo anterior, se debiera desprender que se estaría ante un terreno fértil para el crecimiento de la izquierda que se pretende revolucionaria. Sin embargo, su principal conglomerado, el Frente de Izquierda, se encuentra totalmente integrado al sistema y su intervención en este complejo escenario es meramente electoral. Es lo que explica el apoyo vergonzante a Massa de los partidos que lo integran, con la excepción de Izquierda Socialista, a quien le cabe al menos la honestidad de llamar abiertamente a votar al actual ministro de Economía. Por su parte, el PTS, el partido de Myriam Bregman y Nicolás del Caño; el PO oficial de Solano y el MST, con sus matices, llaman explícitamente a no votar a Milei y no militan el voto en blanco, el nulo ni el ausentismo, es decir, se eximen de organizar desde una perspectiva clasista el descontento generalizado de los explotados en el balotaje. Esta capitulación a la corrección política ´progre` se explica por la pretensión de cuidar la imagen de sus figuras públicas y con ello el kiosquito parlamentario, el principal sostén económico de estas fuerzas políticas y el único punto de apoyo como frente.

 

Otras fuerzas más chicas de izquierda, en su mayoría trotskistas, como Política Obrera, La Causa Obrera o el Partido Obrero Revolucionario, desde posturas más o menos similares, llaman correctamente al voto en blanco, nulo o al ausentismo. Lo hacen desde un claro límite sectario: no demostraron ningún esfuerzo por articular un frente militante con esta orientación estratégica para el balotaje, lo que convierte a estas iniciativas en testimoniales. El “votoblanquismo” careció de una coordinación clasista que le diera un norte propio al descontento de las masas en creciente pauperización.

 

Como se dijo, lo que vendrá luego de 19N, será más ajuste y represión. Mientras se terminan de escribir estas líneas, nos llegó la información de que el lonko Facundo Jones Huala, preso político mapuche de los Estados argentino y chileno, comenzó una huelga seca “hasta las últimas consecuencias” contra su extradición al país trasandino. Una vez más, para lo que vendr: sólo la intervención decidida de las masas logrará revertir los planes capitalistas. ¡Ninguna confianza en las burocracias sindicales, de los movimientos sociales de desocupados ni en los partidos políticos patronales! ¡Por autoconvocatorias de trabajadores y la autoorganización obrera y popular! ¡Por la huelga general en defensa propia! ¡Por un Gobierno de Obrero y Socialista!